miércoles, 28 de mayo de 2008

Las formas circulares



Presentamos algunas citas bibliográficas de autores provenientes de diferentes campos del conocimiento, la psicologia profunda, como C.G. Jung, los Estudios de las religiones, Mircea Elíade, la antropología americana, Carlos Sarasola. Esta síntesis pertenece a una ficha bibliográfica del 2007 de la cátedra de Etnomúsica de la Universidad del Salvador. Titular Lic. Elena Hermo. Adjunta: Mt. Gabriela Siccardi. Auxiliar extraordinaria: Mt. Soledad Rivas

Son importantes los vínculos teóricos que nos ofrecen estas disciplinas humanísticas que analizan desde diferentes enfoques, las expresiones simbólicas de diferentes culturas. Para la musicoterapia comunitaria son aportes que abren a nuevas articulaciones acerca de las estructuras sonoras y musicales repetitivas y circulares, aquellas que "modulan" los vínculos tempranos, acunamiento, arrorros, baño sonoro; las que aparecen en la narración de los cuentos, en los cantos y rondas de los juegos infantiles; los cánticos de marchas y movilizaciones y en las canchas de futbol; las fórmulas ritmicas que insisten en las improvisaciones, las que se utilizan con fines meditativos (plegarias, mantras) son algunos ejemplos.













COSMOVISION – TAMBOR CHAMANICO – CIRCULO MAGICO-CIRCULARIDAD

Cosmovisión

“La palabra cosmovisión me parece lo suficientemente comprehensiva para explicar la aproximación existencial que el indígena tiene acerca de la totalidad que lo rodea –incluyendo el universo-, así como las formas que adopta el hombre y la comunidad para relacionarse con él. Esto último es importante porque para el hombre indígena su vida cotidiana es una réplica del funcionamiento del cosmos y ambos planos, cotidianidad y cosmos, son partes esenciales de la cosmovisión” Carlos Martínez Sarasola
Una definición de cosmovisión de Köhler (1980): “En la cosmovisión de un pueblo se sintetizan de manera estructurada sus principales conceptos acerca de la forma y calidad del universo, de sus habitantes y de la posición del hombre dentro de ese sistema. Sobre todo en culturas tradicionales la cosmovisión sirve de modelo para varios aspectos de la cultura, como el patrón de asientos de los poblados, la organización de la sociedad y ritos de mucha índole. Por esto la cosmovisión influye de varias formas la vida rutinaria del pueblo respectivo.”



El Tambor chamánicoEl Tambor asume un papel de primer orden en las ceremonias chamánicas. Su simbolismo es complejo; múltiples sus funciones mágicas. Es indispensable para el desarrollo de la sesión, ya conduzca al chamán al “Centro del Mundo”, ya le consienta volar por los aires, ya convoque y “aprisione” a los espíritus, o ya, por último, que el tamborileo permita al chaman concentrarse y volver a establecer un contacto con el mundo espiritual que se dispone recorrer.
Por el hecho de que la caja de su tambor esta sacada de la propia madera del Árbol Cósmico, el chamán, al tañerlo, es proyectado mágicamente cerca de ese Árbol: es proyectado al “Centro del Mundo”, y por el mismo impulso, puede ascender a los Cielos.
Desde este punto de vista, el tambor puede ser identificado con el árbol chamánico de múltiples peldaños, por el cual el chamán sube simbólicamente al cielo.
Los tambores constituyen en efecto, un microcosmos: un límite “topográfico” que separa el Cielo de la Tierra, y en ciertos lugares, la Tierra del Infierno.
El redoble inicial de la sesión, destinado a evocar los espíritus y a “encerrarlos” en el tambor del chamán, constituye el momento preliminar del viaje extático. Por este motivo se dice que le tambor es el “caballo del chaman” (Yakutes, Buriatos)
El tambor chamánico se distingue precisamente de todos los demás instrumentos de la “magia del ruido”, porque hace posible una experiencia extática.

Mircea Elíade



EL CIRCULO, EL MANDALA

“Mandala: en sánscrito significa círculo y aun círculo mágico. Su simbolismo abarca todas las figuras que se disponen con céntricamente, circuitos alrededor de un centro, en redondo o en cuadrado y todas las disposiciones radiales o de forma esférica, para mencionar solo las formas mas importantes de la manifestación”


“Elijo la palabra mandala porque designa el círculo ritual o mágico que, especialmente en los lamaísmos y también en el yoga tántrico, se usa como Yantra, esto es como instrumento de contemplación. Los mandalas orientales, en su uso para el culto, son imágenes tradicionalmente establecidas, no solo dibujadas o pintadas sino también formadas por cuerpos, que se emplean en determinadas festividades.”
“El verdadero mandala es siempre una imagen interior que se construye paulatinamente mediante la imaginación (activa) y cuando sobreviene una perturbación del equilibrio psíquico o cuando no se puede encontrar un pensamiento…” “En todos los mandalas lamaístas predomina no solo un cierto estilo inconfundible sino además una estructuras tradicional. Por ejemplo, siempre se trata de un sistema cuaternario, de una quadratura circuli, cuyos contenidos provienen en todos los casos del dogmatismo lamaísta.
“para mi no existe ninguna duda de que en el Oriente estos símbolos tuvieron su origen en sueños y visiones y que no fueron inventados por algún padre de la iglesia Mahayana. Por el contrario, pertenecen a los más antiguos símbolos religiosos de la humanidad. Y tal vez ya se encuentren en el periodo paleolítico (téngase en cuenta los dibujos hechos sobre roca de Rodas)”.
“Los mandalas tienen gran importancia porque su centro contiene una figura de supremo valor religioso (…) Pues si no nos engañan todas las señales, esas cualidades (metafísicas) significan un centro psíquico de la personalidad que no es idéntico al yo”
Carl Gustav Jung

CIRCULARIDAD

El círculo como forma geométrica y la circularidad como idea, constituyen la representación mas acabada de la concepción de totalidad: desde el tiempo (los calendarios circulares como el azteca que nos proponen una idea del tiempo diferente, fundamentalmente no lineal, no una sucesión progresiva de acontecimientos) hasta ciertos rituales como la cabaña de sudar (“sweat lodge o inipi) e incluso la propia danza del sol de los indios norteamericanos, por mencionar solo algunos están llenos de manifestaciones circulares que son el símbolo de la totalidad.

Dice el jefe sioux Alce Negro: “habéis visto que todo lo que hace el indio lo hace en un circulo, y esto es así porque el poder del mundo siempre actúa en círculos, y todas las cosas tienden a ser redondas. En los días de antaño, cuando éramos un pueblo fuerte y feliz todo nuestro poder nos venia del circulo sagrado de la nación, y en tanto el círculo no se rompió el pueblo floreció. El árbol florido era el centro vivo del circulo y el circulo de las cuatro direcciones lo nutría […] Todo lo que hace el poder del mundo se hace en un círculo. El cielo es circular, y he oído decir que la tierra es redonda como una bola, y también las estrellas son redondas. El viento, en su fuerza máxima, se arremolina. Los pájaros hacen sus nidos en forma de círculo, pues tienen la misma religión que nosotros. El sol sale y se pone en un círculo. La luna hace lo mismo, y ambos son redondos. Incluso las estaciones, con sus cambios, forman un gran círculo y siempre regresan a donde estaban. La vida del hombre es un círculo de infancia a infancia, y así en todas las cosas en que se mueve el poder. Nuestros tipis eran circulares como los nidos de los pájaros y estaban siempre dispuestos en círculos, el circulo de la nación, un nido hecho de muchos nidos en el que el Gran Espíritu quisiera que cobijásemos a nuestros hijos. (Citado por Brown, 1983: 25)

Lo mismo ocurre con rituales mapuches como el Nguillatun (rogativa) en el cual toda la ceremonia se realiza durante tres días en una estructura de círculos concéntricos: El primero es el centro, lugar de las ofrendas, las oraciones y los danzantes; luego viene la “ramada” que es el conjunto de viviendas precarias en las cuales se instalan los distintos grupos familiares; después el círculo externo que envuelve todo el gran espacio ceremonial y alrededor del cual los jinetes cabalgan ritualmente varias veces al día; entre la ramada y el círculo central, los personajes representativos son invitados por el jefe de la comunidad anfitriona durante el almuerzo, los comensales se disponen en circulo; el Kultrum o tambor sagrado que se ejecuta permanentemente también es circular.

Carlos Martínez Sarasola


Las negritas, subrayados y cursivas son de la cátedra
BIBLIOGRAFIA:


Elíade, Mircea, El chamanismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1960
Jung, Carl Gustav, Psicología y Alquimia. Santiago Rueda Editor, Buenos Aires, 1957
Sarasola, Carlos Martínez “El círculo de la conciencia. Una introducción indígena americana” en
El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2004



martes, 27 de mayo de 2008

"ronda convivial donde se mira la fe nueva"

Imagen utilizada para la presentación de ponencias de musicoterapia comunitaria. La primera fue en el I Congreso internancional de Verano. Enero 2004. Buenos Aires.
La frase pertenece al poeta entrerriano Juan L. Ortiz

Formulario para presentación de proyectos. Agosto 2003

Queridos amigos de musicoterapia comunitaria:
En la dirección de ir pensando una sistematización de la producción de los musicoterapeutas que nos desempeñamos en el campo socio-comunitario les comparto un formulario que diseñé con el fin de odenar los datos nuestros trabajos. Tal vez resulte útil a la hora de realizar el próximo encuentro-jornada-fiesta que nos regalaremos quienes participamos y hacemos este Foro. Ese día, como otras veces, pasaremos de lo virtual a lo real. Ya algunos compañeros me preguntaron dónde y cuando nos reunimos.

Mínimos comentarios del formulario: la parte A, se refiere al proyecto general , si es que lo hay, donde se desarrolla el conjunto de actividades , por ejemplo centro cultural, salita comunitaria, ONG, asamblea barrial, etc.

La parte B es específica de musicoterapia y/o prácticas afines realizadas por musicoterapeutas por ejemplo enseñanza musical en el ámbito rural, programa de radio, etc. El formato sugerido da lugar a desarrollar varios aspectos, incluso (item 7) un escrito sobre la experiencia... un póster, etc...
Cabe aclarar que aquellos que estén interesados en comenzar a trabajar en el ámbito comunitario puede servirle para ir vislumbrando de qué se trata.

Cualquier consulta ... , ya saben, intentamos contestarla entre todos.

musicoterapia_comunitaria@gruposyahoo.com.ar
Gabi Siccardi


Formulario para presentación de proyectos socio - comunitarios

A: Datos generales del proyecto

1. Nombre del proyecto:

2. Institución /organización responsable

3. Musicoterapeuta/s: (nombre y apellido)

4. Breve descripción del proyecto: (inicio de actividades, objetivos, perspectiva etc.)

5. Población destinataria:

6. Localización (ubicación geográfica y características principales)

7. Equipo interviniente:

8. Infraestructura y equipamiento:

9. Financiamiento:


B. Datos específicos de la práctica musicoterapéutica

1. Palabras claves de la propuesta:

2. Descripción del proyecto que coordina el/la musicoterapeuta:

3. Intervenciones musicoterapéuticas: desarrolle las actividades que realiza, abordaje, encuadre, técnicas y recursos mas utilizados.
4. Acciones que realiza el musicoterapeuta que no son especificamente de la musicoterapia (por ej. reuniones, participacion de otras actividades, etc.)

5. Obstáculos que ha podido detectar en el desarrollo del proyecto: (ambientales, económicos, culturales, de formación profesional, etc.)

6. Clasificación de la propuesta: (marque con una cruz lo que corresponde)
a) musicoterapia clínica
b) musicoterapia preventiva
c) musicoterapia comunitaria
d) recreación
e) educación musical especializada
f) animación y promoción cultural
g) otros

7. Metodología de investigación que le interesa desarrollar o que ya está utilizando

8. Escrito libre sobre la experiencia: reflexión sobre la práctica, diálogos, interrogantes, vínculos teóricos.

9.Autores de referencia o bibliografía:

1o. Diagrama /póster :

10. Material sonoro musical (formato de presentación):

11. Material en video o multimedia:

12. Observaciones/comentarios:

La comunidad sujeto y objeto de intervención

JORNADAS DE MUSICOTERAPIA PREVENTIVA
(U.A.I. – U.S.A.L) Año 2003

Mt. Claudia Mendoza



“HACIA LA MUSICOTERAPIA SOCIAL: LA COMUNIDAD
SUJETO Y OBJETO DE INTERVENCIÓN”.


-Contexto en el que surge la Musicoterapia Preventiva y Comunitaria.
-Modelos de Actuación Profesional.
-Proyectos de la Cátedra “Musicoterapia Preventiva” USAL



INTRODUCCIÓN:
Antes de referirme a los Proyectos de la cátedra Musicoterapia Preventiva que venimos realizado conjuntamente con los alumnos y la comunidad, quiero hacer una breve referencia al “contexto histórico-social” del que partimos los Musicoterapeutas para arribar a este campo de aplicación como así también a las nuevas corrientes que surgen como resultado de la demanda creciente de una sociedad donde se torna urgente para los profesionales de la salud asumir el compromiso Etico de la participación activa que se requiere en un país donde el “sufrimiento social” reemplaza o supera la demanda del trabajo clínico- individual.

Contexto en el que surge la Musicoterapia Preventiva y Comunitaria.
Durante muchos años la musicoterapia ha tenido una fuerte vinculación y orientación hacia el trabajo clínico, en especial con lo que comúnmente llamamos “salud Mental” más que la salud en general, sin embargo en el mundo ya desde los años 60 se va produciendo un gran movimiento por parte de disciplinas como la Sociología, la Antropología y la Psicología, que dan como resultado el cambio del paradigma biologisista por una concepción de Salud más abarcadora. A partir de la interpretación amplia del proceso SALUD-ENFERMEDAD y su influencia en la vida social, la MT. tomando los aportes realizados desde diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales comienza a realizar una acción concreta en el medio, cuya sistematización y conceptualización se encuentra aún en construcción.
En América Latina, las reflexiones y artículos publicados en revistas y libros sobre los problemas que plantea la salud pública y las alternativas de solución que propone la Musicoterapia son muy escasos, pero no podemos dejar de mencionar como antecedentes, el valioso aporte de Ronaldo Millecco y los colegas de Brasil, siendo ese país junto con Argentina, Uruguay y Cuba pioneros en el abordaje de este tema..
Cabe mencionar que en los últimos eventos nacionales y Latinoamericanos de nuestra disciplina se le ha dado relevancia a los espacios de discusión e intercambio sobre esta temática.


MODELOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL:

Existen diferentes modelos de actuación profesional que implican diferentes contextos y modos de acción.

· Musicoterapeuta Clínico.
· Musicoterapeuta Preventivo y Musicoterapeuta Comunitario

Musicoteapeuta Clínico:
Este modelo de actuación profesional está enfocado hacia el individuo más que al grupo o la comunidad, estaría centrado una “demanda” por parte de una familia o paciente en busca de solución o alivio a una determinada afección, enmarcado, como referencia, en la en la enfermedad mental o en la rehabilitación, vinculándose con más frecuencia al trabajo hospitalario que a la atención primaria en instituciones de la comunidad, estando más asociado a las disciplinas médicas o psicológicas y considerado algunas veces como una actividad paraprofesional (aunque actualmente hemos logrado mayor autonomía y control sobre las incumbencias profesionales). Esta posición implica necesariamente, un “contexto terapéutico”.
La M.T Clínica, ha tenido y tiene una práctica muy extensiva, ha hecho aportes fundamentales en el campo de la rehabilitación y la S. Mental.

El trabajo de Musicoterapia Clínica, ocupa un lugar relevante en el abordaje de determinados problemas y patologías (como Psicosis, Autismo, Trastornos Neurológicos y Sensoriales). Avanzar hacia la MT.P no significa negar la importancia de este modo de abordaje sino por el contrario implica nutrirse de su experiencia y aporte situándolos en una dimensión más abarcadora.
En este modelo de actuación profesional dará como resultado: El tratamiento Musicoterapéutico para la generación de cambios en un sujeto.


MTC= T (MT Clínica = Tratamiento = Generación de cambios en un Sujeto)


Musicoterapeuta Preventivo y Comunitario:
Este modelo de actuación profesional estaría centrado en el concepto de salud positiva. “ la salud se percibe no como el objetivo, sino como fuente de riqueza de la vida cotidiana”(Carta de Otawa 1986).
Partiendo de la premisa de que muchos de los problemas de las personas pueden resolverse de la mejor manera en el ámbito comunitario y que cuando los ciudadanos y los grupos se reúnen para enfrentar eficazmente un problema que afecta a la comunidad se produce un sentimiento de “realización” (Holtzman 1988).
Esta posición implica un contexto ligado al campo de la investigación.

La MT. Preventiva surge como resultado de la evolución de la Práctica y está sobre todo se enmarca en los cambios que se produjeron de las demandas que los servicios de salud hacen a los Mtas. o como resultado de los cambios operados por las nuevas problemáticas que estos servicios se veían en la necesidad de atender.


Ejemplo:
· Problemas de ansiedad y estrés (ataque de pánico, fobias, enfermedades agravadas por el estrés etc.)
· Problemas que surgen en el contexto educacional-ocupacional (conductas agresivas, antisociales)
· Problemas que surgen por el desajuste Psicológico ante la enfermedad física (hospitalización; traumas por intervenciones quirúrgicas, enfermedades terminales, etc.)
· Problemas que surgen como consecuencia de las crisis vitales (Ej.: desajuste físico y psicológico por nacimiento de los hijos, adolescencia, vejez etc.)
· Problemas que surgen como consecuencia de la crisis socioeconómica (Ej. desocupación, aislamiento, caos social etc.).


Aparece entonces la COMUNIDAD como sujeto y objeto de intervención...


Esta nueva dimensión que adquiere la profesión cuando el objeto de intervención deja de ser un paciente, con determinada historia y aparece un nuevo “sujeto social” que demanda una respuesta por parte de todos sus miembros, hace que Mta. adopte entonces una posición diferente a su rol clínico tradicional para asumir una nueva dimensión en su actividad, ya que como Sujeto de la cultura, se verá implicado de modo directo con la realidad que se desea transformar, y en la cual el mismo se encuentra inmerso, cabe señalar que existen diferentes modos de intervención según se trate de un Proyecto Preventivo o en una Experiencia Sonora Comunitaria.

El Musicoterapeuta Preventivo:

¿Quiénes son MT. Preventivos?
Son aquellos Musicoterapeutas que durante su formación recibieron la capacitación necesaria para desempeñar su actividad profesional en ámbitos de la Salud Pública y el área de Promoción y Prevención Primaria en Salud: Ejemplos: “Programas socioculturales”, “Campañas de Promoción de la salud y Prevención de Enfermedades”, como así también para la elaboración y puesta en marcha de Proyectos de Musicoterapia Preventiva.

¿Cómo trabaja un M.T.Preventivo?
Investigando y actuando sobre las problemáticas de la Salud.
Detectando indicadores sonoros de riesgo psicosocial e implementando técnicas de sensibilisación sonoro-musicales (T.S.S.M).
Participando en la elaboración y planificación de proyectos interdisciplinarios e Institucionales y en la Investigación los elementos técnicos y metodológicos que configuran su aporte específico.

¿Con quienes Trabaja?
Trabaja con otros profesionales de la salud - educación y miembros de la comunidad ofreciendo su aporte a la denominada “población en situación de riesgo”.
Tomará a su cargo la responsabilidad conjuntamente con otros profesionales y con los miembros de la comunidad para elaborar una estrategia de afrontamiento de problemas ligados a las necesidades y prioridades de dicha comunidad, siendo importante una correcta visualización de esos problemas, teniendo presente lo que esa población percibe como sus problemas.


¿Que diferencias plantea el accionar del Musicoterapeuta Preventivo d el Comunitario? :
Si bien las fronteras que separan la actividad de la MT.P de la MT.C son muy sutiles considero necesario hacer una breve referencia a cerca del”posicionamiento” que se requiere en uno u otra instancia.


El Musicoterapeuta preventivo (MT.P) se sitúa en el campo de la Investigación Acción, su objeto de estudio se centra en la persona o grupo de personas en situaciones de riesgo, entendiéndose por “situación de riesgo" a las condiciones de vida , normas , valores , motivaciones o comportamientos que constituyen un riesgo anormal de sufrir un proceso patológico o verse afectados desfavorablemente por tal proceso.
Su trabajo se centrará en la identificación y estudio de “Signos o rasgos sonoros de Riesgo psicosocial”

¿Cuál es su función y como interviene? :
Su función es la de “potenciar los rasgos “Sanos” de un sujeto o grupo de sujetos implementando técnicas de sensibilización sonoro- expresivas.
Su Rol profesional no es directivo sino más bien “guía” u “orientador de procesos”
Este modelo de actuación Profesional dará como resultado una investigación con el objeto de potenciar los rasgos sanos de un sujeto o grupo de sujetos en situación de riesgo psicosocial.
MT.P = I.A (Musicoterapia preventiva = Investigación Acción = potenciar rasgos sanos de un sujeto o un grupo de sujetos).


El Musicoterapeuta Comunitario (MT.C) se interesará por la dimensión Antropológico cultural de los fenómenos ligados a la Salud Comunitaria estimulando la reflexión y participación en experiencias vivenciales sonoras a nivel grupal.
La Musicoterapia Comunitaria salta esa línea divisoria que separa o diferencia al Terapeuta como representante del saber en la “salud” para colocarlo por dentro de la trama en la cual él también forma parte en materia de Salud.
El análisis de los resultados contemplará su propia experiencia estética.

¿Cuál es su función y como interviene?
La función del MT. Comunitario, será vehiculizar o facilitar la energía generada por las manifestaciones sonoras o musicales que surgen de los colectivos sociales a raíz de conflictos o como emergencia de la protesta social.
Allí el resultante tendrá que ver más con la sonoridad que adquiera esa experiencia y la reflexión grupal sobre de la importancia de la expresión musical en las culturas que con una actividad planificada con anterioridad.

Experiencias Sonoro-Musicales Colectivas que surgen como manifestación del malestar social por ejemplo: los “Cacerolazos”, “Llaverazos”, “experiencias musicales y/o sonoras en Asambleas Populares”, “Murgas Barriales”, expectáculos musicales callejeros” etc.)

Este modo de intervención dará como resultado una vivencia sonoro-musical participativa de recuperación y/o revalorización cultural.

MTC= V.S.M (Musicoterapia Comunitaria = Vivencia sonoro musical = Experiencia participativa de recuperación cultural).

Sin duda se abren nuevos interrogante y desafíos para nuestra profesión que se encamina hacia la MUSICOTERAPIA SOCIAL como una rama de la Musicoterapia tradicional, podríamos afirmar entonces que se hace menester, una adecuada formación y capacitación de Musicoterapeutas Preventivos desde las casas de formación ya que por un lado, los estudiantes deben estar al tanto de los principales problemas de Salud en sus países o regiones para poder desarrollar el ejercicio de la profesión plena en las más diversas situaciones laborales y por otro lado, esto traería aparejado consecuencias positivas para las condiciones de salud en Argentina contribuyendo a un cambio de imagen rotundo de nuestra disciplina en la sociedad.

Resumen del taller de musicoterapia comunitaria

Resumen del taller de musicoterapia comunitaria
Pre jornada de Musicoterapia Preventiva Usal 2004
coordinación y transcripcion del resumen: Gabriela Siccardi (G.S.)

El encuentro contó con una modalidad participativa: antes de comenzar la coordinadora hizo una breve referencia a la historia del foro virtual, cómo nació, en qué circunstancia, etc. (1)
Luego, el primer tiempo se destinó a la presentación de cada asistente con sus expectativas y breve relato de su trabajo (escuela, club, comedor, salita, etc.). Este momento fue muy rico porque pudimos escuchar los diferentes ámbitos y modalidades de inserción y trabajo de musicoterapeutas en el un contexto social.

Un segundo momento fue el otorgado a la reflexión en 3 pequeños grupos (de 5/6 participantes) acerca de
1. qué es una comunidad, que entendemos por una comunidad
2. actitudes del musicoterapeuta comunitario
3. obstáculos que se presentan en la práctica , en nuestra comunidad profesional.

Luego realizamos un plenario donde fuimos poniendo en común los diversos puntos de vista, opiniones, cuestionamientos, y acuerdos.

Se aclaró que pensaba poner en común las reflexiones enviadas por Claudia Mendoza y Carina Lo Re. Lamentablemente el archivo de imagen que envío Carina no se pudo imprimir.
Un participante propone que a través del foro podamos acceder a este material.

punto 1. Pensarnos y pensar qué es una comunidad
grupo 1. primero se recordó una definición de un profesor: Una humanidad que tiene algo en común. Hay diferentes tipos de comunidad. Tiene que darse alguna identificación. No esta dado por variables naturales, de contexto. La comunidad se construye, no se da sólo por vivir en un mismo barrio.
grupo 2. Hay una unidad, un grupo de personas que comparten ... La comunidad ya está dada pero puede ser modificada o reconstruida. Algo dado y sujeto a cambio.
grupo 3: Objetivo común, tarea que congrega. Surge a partir de las necesidades . Esta formada por una diversidad.

G.S: por un lado encontramos lo dado: geográfico, poblacional, y por otro el movimiento, cambio, transformación, algo que va hacia un lugar , lo que llamo proyecto.
Una comunidad en tanto tal , no un conjunto poblacional, se reconoce, hay identificaciones, se encuentra en lo que llamamos el universo simbólico: las tradiciones, los juegos, la historia, el lenguaje, el idioma, lo histórico como pueblo, y todo esto que esta dado mas algún motor que impulsa el hacia donde vamos, como resolvemos nuestros problemas. El trabajo que realiza Virginia P. mediante el proyecto "rescatando la canción infantil" en el ámbito educativo tiende a rescatar la música de tradición oral infantil. Por ello es un proyecto comunitario, impacta en el acervo cultural de esas comunidades empobrecidas por la pérdida de su cancionero.
Patricia Pellizari (P.P): parecería que hay dificultades hoy en las comunidades mas urbanas a esto de los proyectos y la autogestión. Se percibe desilusión , desesperanza, la primacía de lo individual. El yo primero. Me parece que las comunidades mas rurales y los sectores mas pobres no es tan así. Lo solidario aparece.
G. S. : un poco en contraste con lo que se está diciendo, yo vengo de una nueva experiencia, que es la de las asambleas barriales. Justamente lo raro fue que en un lugar urbano , donde confluyen 3 barrios , empezamos a construir un lugar, con las caracteristicas relacionales de lo urbano, lo anónimo, .... y empezamos a darle forma a una comunidad, donde aparecen resoluciones concretas a personas que se quedaron sin trabajo, o que le cortaron el gas, o no tiene donde vivir, o necesita dinero. Las participaciones mías como Mta. fueron por el reconocimiento que ellos me otorgaron como alguien que tiene algún saber sobre la música y la salud. Sin embargo hay que tolerar los flujos y reflujos de las comunidades, como tambien lo observamos en el foro. Hay momentos de producción y momentos donde no pasa nada,. Esto tiene que ver con los "ritmos vitales de las comunidades"

Virginia Petronilli (V.P.) cuando era chica, la sociedad de fomento, los centros barriales existían , y ahora es como que reaparecieron.

G.S. si, para redondear la idea, para mi la comunidad es algo que esta dado pero que hay que trabajarlo todos los días y en todos lados, es una actitud comunitaria. Tiene que ver con la trama vincular, con las redes, con cómo nos relacionamos y con los proyectos. Entiendo que el musicoterapeuta tiene que poder escuchar ¿cuál es el proyecto de esta comunidad? ¿ mi proyecto? o es el proyecto de esta gente? como soy parte de esta gente para que podamos acordar el armado de un proyecto?

El segundo eje de reflexión es el de las actitudes, mirarnos hacia nosotros mismos.
grupo 1. cuando nos acercamos a una comunidad la primera actitud seria ver qué se necesita, no ir a imponer nada. lo otro que se dijo fue: encarnar el código del otro. A veces las cosas no funcionan porque nos ven a nosotros como algo distante, que no tenemos nada que ver con ellos.
La idea es ser un instrumento. No imponer. Apertura. Surge la necesidad de tener herramientas metodológicas.

grupo 2. compromiso para integrarse a la comunidad, constancia, apertura para conocer las diferentes formas de relaciones, flexibilidad en las propuestas y (.... no se entiende en la grabación)

grupo 3. la escucha, la apertura, no tener expectativas muy altas, ser parte de la comunidad . Movimiento, nosotros no como modelos de lo sano, sino participar cuestionando lo naturalizado. Que la comunidad nos reciba y ser parte.
P. P. : facilitar que las redes se aceiten, por ejemplo... con la directora de la1 escuela donde realizamos el proyecto ... le decía, "cuando vamos ha realizar la mesa de trabajo con los profesores? ... porque los pibes (alumnos de la escuela) dicen muchas cosas de los profesores.... y hay cosas densas. La directora decía que venia muy bien "ya que ustedes que son de afuera puedan denunciar y poner sobre la mesa situaciones problemáticas de violencia de maltrato entre los chicos y los profesores". Y esto de ser de afuera, que a veces se piensa como un obstáculo, muchas veces se puede aprovechar como una herramienta facilitadora. Generar la esperanza de la red es una alternativa posible de salud y de bienestar, y eso esta medio... perdido. Apoyarse en el otro es una perspectiva posible de salud.
G. S. me parece que hay distintos abordajes.... para un abordaje preventivo está muy bien (ser de afuera o no pertenecer al grupo o comunidad) . En este abordaje se plantea entrar, desarrollar, ajustar, salir dejando determinadas capacidades instaladas . Es distinto al trabajo comunitario; para que haya red, tiene que haber vínculos, registro del otro, confianza, Los procesos son mas lentos . Tal vez un espacio de musicoterapia esté todavía en el horizonte. Hay otros pasos anteriores para que después se pueda dar una actividad especifica.
V.P. pensaba en que la apertura a veces se da por otro lado. He ingresado a una villa vacunando perros con sarna, después de esos procesos, un día se instaló el proyecto. No es que uno llega con el proyecto. Y tampoco es rígido. El proyecto intenta trabajar el vínculo entre los adultos y los niños y rescatar todo el bagaje cultural que se perdió en la transmisión. Cada comunidad es distinta. La flexibilidad es una de las actitudes
G.S.. el objetivo es mas amplio, no es solamente desarrollar una tarea o meta.
V.P. En lo comunitario se da una extensión de vínculos, las redes que va generando,
P.P. Me quede pensando en la proyección de la intervención. Qué es antes y qué es después (en relación a una intervención o proyecto preventivo y uno comunitario). Tengo muchas dudas entre los puntos de contacto y de diferencia entre lo comunitario y lo preventivo. Hay una cuestión ideológica que puede diferenciar lo preventivo de lo comunitario (mas allá del abordaje). En relación al abordaje tiene que ver con el alcance del proyecto, porque por ejemplo un proyecto que tiene una temática clara como la nuestra: "análisis de los indicadores de aislamiento psicosocial e integración" pareciera que tiene algo de ríspido o ajeno a la comunidad, como venir a marcar una línea. Pero la ideología del proyecto, la flexibilidad, hace que no apunte a ese lado del sanitarismo donde se basa la prevención primaria. Hay algo de la ideología que arma un programa y algo de la proyección de ese programa que arma ideología , que la muestra. Cuando vos estas trabajando en un programa que tiene que ver con la integración -aislamiento psicosocial, y el programa, permite, avala y facilita que venga el portero y que cuente toda la historia, y venga la vecina, y tambien te cuente, y vamos a la sociedad de fomento, y llevamos a las mamas de los pibes, y armamos redes... yo no me animaría a decir que esto no es comunitario. Esto tiene que ver con la comunidad educativa y barrial. Sin embargo vos lees el proyecto y parecería un proyecto surgido de salud pública.
GS . tambien la clínica puede ser mirada desde una perspectiva comunitaria o no. Puede darse un enfoque comunitario en un trabajo preventivo o clínico. Decir "comunitario" está diciendo muchas cosas al mismo tiempo. Tiene que ver tambien con las actitudes de los profesionales que elegimos, por historia personal, por ideología, que miramos lo que pasa en la sociedad y lo tomamos en cuenta.
P.P. si , una mirada social.
V.P. Yo lo pienso a este proyecto como preventivo-comunitario, ni estrictamente preventivo o comunitario, sino preventivo-comunitario.

Tercer eje de reflexión:
obstáculos , necesidades que tenemos en la tarea o como comunidad profesional, y como buscar soluciones juntos.

grupo 1. construir redes para que el trabajo continúe cuando la intervención finaliza. Hay un profesor que dice... "tramitar la salida". Esto salió en relación a que cuando hacemos un trabajo preventivo , hay que tener claro que uno va, muestra algo, detecta determinadas cuestiones, genera, deja un impacto y se va.... por eso hablábamos de cómo irse. Tramitar la salida. Es desde un modelo preventivo, pero... a partir de lo que estuvimos charlando recién, después el trabajo comunitario sigue, continua. Un proyecto preventivo puede ser una aporte mas, pero dependencia, que uno se pueda ir, habiendo generado una red y que la comunidad pueda seguir trabajando.
Comenzar a participar de los programas gubernamentales, hacer trascender el trabajo. Se necesita ser sostenido, porque si no hay reconocimiento, mas el cansancio, o no tener recursos, materiales, para hacer.... a veces cae el trabajo.
No hay espacios instalados. Es ir, armar, sostener..
No ser un taller de música sino musicoterapia.
como trabajar para instalar la musicoterapia.
- si , en este campo, en otra época fue en la clínica.
ahora, tal vez la tarea sea conseguir el cargo de musicoterapeutas en las escuelas.
Si, en la dirección general de Escuelas.
Presentar el proyecto a los inspectores para que lo conozcan. No esperar a que vengan a conocer el trabajo sino darlo a conocer.
valorar experiencias expresivas vivenciales mas que teóricas

grupo 2. Nosotros (grupo de acción comunitaria de Asam) buscamos materiales, bibliografía, trabajos, experiencias, y no es que no existían , pero no conocíamos a quienes si. No teníamos acceso. Es difícil, nosotros en la facultad , en la cátedra de salud publica, encontramos que hay otras disciplinas que si tienen un camino mas recorrido en salud comunitaria, en la realización de proyectos. Hay un vacío muy grande en la UBA respecto de esta temática. Necesitamos conocer metodologías especificas para el abordaje preventivo y promocionales y acceder a sistematizaciones . Por ahí en Internet aparece un proyecto en Oslo , que es un coro para la tercera edad. Pero es otra realidad. Queremos saber cómo realizar un diagnostico, (herramientas) Cómo calcular el tiempo de intervención preventivo, promocional.

grupo 3. (hay interferencias en la grabación)
pensar en la investigación, qué y cómo investigar.


por ultimo G.S. lee algunos conceptos del trabajo enviado por Claudia Mendoza: (subido a este Blog)
Musicoterapeuta preventivo y comunitario: Este modelo de actuación profesional estaría centrado en el concepto de salud positiva: "La salud se percibe no como el objetivo sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana" (carta de Ottawa, 1986)
(...) la COMUNIDAD como sujeto y objeto de intervención...

Esta nueva dimensión que adquiere la profesión cuando el objeto de intervención deja de ser un paciente, con determinada historia y aparece un nuevo “sujeto social” que demanda una respuesta por parte de todos sus miembros, hace que Mta. adopte entonces una posición diferente a su rol clínico tradicional para asumir una nueva dimensión en su actividad, ya que como Sujeto de la cultura, se verá implicado de modo directo con la realidad que se desea transformar, y en la cual el mismo se encuentra inmerso....

Conclusiones: G.S. Así como hace 15 años nos encontrábamos los musicoterapeutas proponiéndonos miradas, concepciones y metodologías para el ámbito clínico terapéutico.... y para ello hacíamos jornadas , publicaciones, charlas en las asociaciones, etc. hoy, lo nuevo es mirar lo social, y sentirnos parte de la gran comunidad o pueblo y de la pequeña comunidad- La comunidad como sujeto y objeto de intervención , como dice Claudia Mendoza, nos da la pauta de un nuevo periodo de la profesión. Escuchando esto que nos pasa y tomando personalmente determinada posición.
Tambien implica encontrarnos con lo que tenemos y con las ausencias, la falta de producción o reflexión teórica, o el desconocimiento de lo producido por el de al lado y no lo sabíamos.... El objetivo es este: Encontrarnos para fortalecer el desarrollo de un nuevo campo profesional. Generar un ámbito de investigación, metodologías participativas de investigación- acción. Porque así como la musicoterapia clínica se nutrió de la psicología, esta nueva práctica , este nuevo enfoque nos liga con las ciencias sociales, ( antropología, sociología... ) , afín al sujeto comunitario.
Elementos claves para desarrollar comunidad: "Desde la pertenencia al espacio comunitario el Mt. procura generar participacion, organización, registro personal (hay sujeto) identidad cultural en dialogo con la diversidad cultural, propiciar la conciencia ecológica, social, politica y cultural- espiritual, generar espacio para la expresión de los malestares y protestas, vivencias de unidad y comunión, de reconocimiento de una misma canción , sonido, voz. Sinergias de solidaridad , redes, y proyectos en comunidad."
Por último los integrantes del taller resaltan: el aspecto de la diversidad en la práctica socio comunitaria como un valor, ya que cada intervención funciona. La evolución de la disciplina realizando este nuevo abordaje. Conocer en profundidad cada trabajo que se este desarrollando.
Se propone realizar un próximo encuentro . Desde lo que cada quien se lleva.... encontrar los objetivos comunitarios, y escucharlos como mas nítidos, para poder reconocerse allí.
Lo comunitario es toda una filosofía y una opción de vida.
Me voy con dudas .... entre lo educativo, preventivo comunitario, específicamente comunitaria, ....
me quedo con ganas de conocer mas.

Los interesados escriben los mails para ingresar al foro si todavía no participan.



(1) El ingreso de la musicoterapia comunitaria en el ámbito de la musicoterapia.
El foro virtual
El I Congreso Latinoamericano de Musicoterapia y III Encuentro Latinoamericano de Musicoterapia organizado por el CLAM y realizado en la Facultad de Medicina UBA - Hospital de clínicas 4 - 5 - y 6 de abril de 2002 fue el marco de la primera presentación pública de esta propuesta, en el espacio de la consultoría: "Musicoterapia y Comunidad". A partir del intercambio que genera el tema en dicha consultoría se propone y se acuerda organizar el foro virtual de musicoterapia comunitaria integrado por los participantes de ese evento y posteriores interesados. (9/5/02 fecha inicio)


adjunto a continuación el texto del afiche de difusión de la jornada en la que se desarrollo este taller.



VII Jornadas de Musicoterapia Preventiva
"Nadie se salva solo, escuchar-nos hace bien"

Viernes 1 de 16 a 22 hs.
y sábado 2 de octubre de 9 a 13 hs.

Aula Magna. Facultad de Medicina.



Temas

Intervención Musicoterapéutica en Promoción o Prevención Primaria de la Salud.
Evaluación Diagnóstica Psicosocial. Estrés Laboral
Políticas Preventivas del Gobiernos de la Prov. De Bs. As. Ley del Musicoterapeuta
Procedimientos y técnicas en Musicoterapia Preventiva – Comunitaria
Presentaciones Musicales


Taller Abierto Pre – Jornada de 14 a 16 hs. Aula 204
Temática: Musicoterapeutas en abordajes Preventivos Comunitarios


Se entregarán certificados.
Para información. Te 4 811-8519 Lic. María Celia Pérez.
Directora de la Carrera Lic. en Musicoterapia.



Entrada Libre y Gratuita
USAL. Tucumán 1845. Tucuman entre Callao y Riobamba Cap.Fed.

Reflexiones para la Jornadas de Musicoterapia Preventiva- USAL

Reflexiones para la Jornadas de Musicoterapia Preventiva- USAL
I y 2 de Octubre de 2004
.

Lic. Claudia Mendoza

Quisiera comenzar situando el campo de la Musicoterapia Socio-Comunitaria tomando algunos escritos y textos elaborados en ocasión de diferentes eventos nacionales y Latinoamericanos y que han sido compartidos con los colegas que transitan por este nuevo campo de la MT.
Los siguientes textos fueron extraídos de los trabajos:
A) Evolución de la Práctica Clínica de la Musicoterapia hacia el campo Social-Comunitario. (Jornadas de Musicoterapia Preventiva UAI-USA- “ Congreso Latinoamericano de MT” Año 2002 y 2004).
Título: Musicoterapia Social: “La comunidad- Sujeto y Objeto de Intervención”
Autor: MT. Claudia Mendoza
B) Musicoterapia y ComunidadCongreso Latinoamericano de Musicoterapia -III Encuentro Latinoamericano de Musicoterapia Facultad de Medicina UBA-Hospital de Clínicas- Abril de 2002Autor: MT. Claudia Banfi
C) Hacia la sistematización de una Musicoterapia comunitaria
“Musicooterapia Comunitaria:10 aspectos de la Práctica”.
Autor: MT. Gabriela Siccardi

Para la reflexión:
A) Musicoterapia Social: “La comunidad- Sujeto y Objeto de Intervención”
Por: Mta. Claudia Mendoza
En América Latina, las reflexiones y artículos publicados en revistas y libros sobre los problemas que plantea la salud pública y las alternativas de solución que propone la Musicoterapia son muy escasos, pero no podemos dejar de mencionar como antecedentes, el valioso aporte de Ronaldo Millecco y los colegas de Brasil, (Conde , Rejane Mendes Barcelos, Negreiros, Chagas), siendo ese país junto con Argentina (Pellizari, Rodriguez, Benenzon, Siccardi, Barbaresco, Vivante, Gallardo, Ruiz, Papalía, Federico, Banfi), Uruguay (Hugo, Goldfarb, Ramos, Alonso) y Cuba (Fernandez de Juan) pioneros en el abordaje de este tema..
Cabe mencionar que en los últimos eventos nacionales y Latinoamericanos de nuestra disciplina se le ha dado relevancia a los espacios de discusión e intercambio sobre esta temática.



Musicoterapeuta Preventivo y Comunitario: Este modelo de actuación profesional estaría centrado en el concepto de salud positiva. “ La salud se percibe no como el objetivo, sino como fuente de riqueza de la vida cotidiana”(Carta de Otawa 1986).
Partiendo de la premisa de que muchos de los problemas de las personas pueden resolverse de la mejor manera en el ámbito comunitario y que cuando los ciudadanos y los grupos se reúnen para enfrentar eficazmente un problema que afecta a la comunidad se produce un sentimiento de “realización” (Holtzman 1988). Ver bibliografía de la Cátedra de Prevención USAL.

La COMUNIDAD como sujeto y objeto de intervención...
Esta nueva dimensión que adquiere la profesión cuando el objeto de intervención deja de ser un paciente, con determinada historia y aparece un nuevo “sujeto social” que demanda una respuesta por parte de todos sus miembros, hace que Mta. adopte entonces una posición diferente a su rol clínico tradicional para asumir una nueva dimensión en su actividad, ya que como Sujeto de la cultura, se verá implicado de modo directo con la realidad que se desea transformar, y en la cual el mismo se encuentra inmerso, cabe señalar que existen diferentes modos de intervención según se trate de un Proyecto Preventivo o en una Experiencia Sonora Comunitaria.

El Musicoterapeuta Comunitario (MT.C) se interesará por la dimensión Antropológico cultural de los fenómenos ligados a la Salud Comunitaria estimulando la reflexión y participación en experiencias vivenciales sonoras a nivel grupal. (Siccardi -Mendoza - Banfi “Congreso Latinoamericano de Musicoterapia 2002”).

La Musicoterapia Comunitaria salta esa línea divisoria que separa o diferencia al Terapeuta como representante del saber en la “salud” para colocarlo por dentro de la trama en la cual él también forma parte en materia de Salud.
El análisis de los resultados contemplará su propia experiencia estética.

¿Cuál es su función y como interviene?
La función del MT. Comunitario, será vehiculizar o facilitar la energía generada por las manifestaciones sonoras o musicales que surgen de los colectivos sociales a raíz de conflictos o como emergencia de la protesta social.
Allí el resultante tendrá que ver más con la sonoridad que adquiera esa experiencia y la reflexión grupal sobre de la importancia de la expresión musical en las culturas que con una actividad planificada con anterioridad.

Ejemplos: Experiencias Sonoro-Musicales Colectivas que surgen como manifestación del malestar social (por ejemplo: los “Cacerolazos”, música de protesta en Asambleas Populares, Murgas Barriales, Plazas etc.)

Este modo de intervención dará como resultado una vivencia sonoro-musical participativa de restitución o revalorización cultural.
Musicoterapia y ComunidadPor:MT. Claudia Banfi
Reflexiones para el debate:
El "musicoterapeuta comunitario" desarrollla sus acciones desde y hacia la comunidad, es un agente de cambio que atiende al dolor social y su manifestación pública y colectivaSu función en tanto desempeño de un rol le es asignada por la comunidad, su lugar operativo sólo se colma de sentido desde el discurso que la comunidad provee- A diferencia del artista o animador cultural, en vez de desplegar su música , trabaja para facilitar al otro (la comunidad) la expresión de su sonido, la organización sonora de su mensaje (que puede ser un silencio)
Su escucha no recorta síntomas sino que se orienta hacia el deseo de transformación del otro (la comunidad), y pone al servicio de ese prójimo plural las herramientas y dispositivos inherentes a su formación profesional
Su estrategia nunca se anticipa (no previene) sino que por el contrario, es puro devenir, se plasma en el instante mismo del acontecimiento social en que se desarrolla
La líneas que diseñan su función son la horizontal de su inserción y su escucha, y desde esa horizontalidad ( el llano, la trama de pares, la base social) la vertical ascendente del conjunto de acciones que apuntan a impactar en algún poder instituído (económico, político, generacional, etc.)Así entendida, la musicoterapia comunitaria puede estar presente en otros ámbitos de trabajo (clínico, preventivo, ecológico, recreativo, pedagógico) pero es bueno recortar su especificidad dentro del contexto que la enmarcaAspectos del perfil profesional que se ponen en juego:- vocación de servicio- capacidad de relacionarse en forma responsable y comprometida con su función- sensibilidad y agudeza en la percepción y registro del otro (oído y escucha entrenados)- lucidez y apertura para la interacción grupal- tolerancia de lo diverso y múltiple en el plano subjetivo e intersubjetivo- libertad y riqueza para investigar y construir discursos con material sonoro instrumental y vocal- ductilidad para expresarse y comunicar corporalmente


Hacia la sistematización de una Musicoterapia comunitaria
Musicooterapia Comunitaria:10 aspectos de la Práctica
Por: Mta. Gabriela Siccardi
En la dimensión comunitaria encontramos el complejo comunidad, del que el musicoterapeuta forma parte. Este puede ser un rasgo diferencial ya que por su participación y pertenencia es que deviene musicoterapeuta comunitario. Ahora, no cualquier agrupación es una comunidad.

Para armar un primer esquema de acceso al complejo comunidad podemos sintetizar algunos aspectos específicos:

Tiene que darse un marco simbólico, cultural, espiritual común a todos (lenguaje, tradiciones, creencias, búsquedas y deseos) Por ejemplo, al tratarse de una ciudad estado, como es Buenos Aires, sabemos que este estrato de cosmovisión contiene a su vez múltiples diferencias. Pero suponemos elementos comunes de unidad simbólica.

Luego una trama relacional vincular: es el aire vital de la comunidad, las relaciones, los afectos, los intercambios.

Por ultimo, lo que constituye la dirección, el hacia donde : los proyectos.


A partir de las diferentes experiencias de musicoterapia comunitaria pude abstraer por lo menos 10 principios objetivos de la práctica:
1. Reconocimiento del espacio: sensibilización auditiva
2. Reconocimiento corporal: Centración personal y dimensión colectiva
3. Identidad cultural: Descubrimiento reconocimiento y creación de "patrones culturales"
4. Expresión sonora y corporal: La organización, la forma
5. Participación: Derecho a la expresión y la expresividad
6. expresión colectiva
7. La voz y sus cantares: Placer por soltar la voz, la canción, la expresión colectiva, la improvisación con letra.
8. El ser musical de todo ser humano: Desmitificación de los "diagnósticos musicales traumáticos".
9. Reflexión: Historización
10. Construcción comunitaria: Del yo al Nosotros.


Aporte a la Experiencia de Musicoterapia Comunitaria de Plaza Houssay.

Taller de Percusión y Reflexión.
“De la Protesta a la Propuesta”:
Todos tenemos algo por que protestar, lo importante es buscar una solución entre todos...(articular con el texto A -Concepto de salud positiva)
La convocatoria estaba dirigida al ciudadano común, pero en medio de los ruidos de las protestas se inscribe un espacio para “escuchar” a otro. (articular con el texto C)
Consigna: Dejar que fluyan las imágenes y palabras... los motivos de la protesta (personales, regionales, mundiales)
Aparece los temas: Pobreza, hambre, miseria, injusticia, corrupción (articular con el texto B)
En el plano de lo sonoro: Se escuchan sonidos disgregados al comienzo, luego paulatinamente, comienza a vislumbrarse la formatividad, se modifica el parámetro de intensidad, se hace cada vez más elevado el sonido de las voces, el ritmo se hace constante y repetitivo, como afirmando el estado de enojo (golpes secos) la actitud corporal es de tensión, en las manos y los rostros.
Formante: Ruido.
De los “temas”de la protesta parece desprenderse una pregunta para pensar:
¿no son ellos acaso, las mismas victimas del caos social, quienes tienen mayor riesgo de enfermar? (“llanto y rechinar de dientes”...texto bíblico)
Estrés Social y Sistemas de Apoyo: Ya desde los años 70 se ha reconocido la noción de que las personas que viven aisladas o disponen de escasos contactos y redes de apoyo, tienen mas riesgo para enfermar o para el empeoramiento y mala evolución de sus enfermedades crónicas, destacándose la importancia del apoyo social, sobre la base de la idea, que los lazos de una persona con sus familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo etc. pueden ser fuente de afecto, de recursos y ayuda. De modo tal que que esos lazos ejercen una función de amortiguamiento ante las tensiones de la vida y protegen del impacto que el estrés social ejerce sobre la salud. (Caplan 1980).
“La protesta social-colectiva nos hace sentir fuertes...”
(leer literatura sobre RESILIENCIA- Recursos de afrontamiento).
La expresión colectiva que surge a partir de la escucha de la sonoridad grupal produce una modificación en la FORMA del producto sonoro, comienza a discurrir...a modificarse aspectos ligados a la temporalidad, se produce un “ritmo común que admite la diversidad” se observa mayor riqueza tímbrica por la inclusión de instrumentos melódicos (MT.Mulatero en guitarra MT. Siccardi en flauta) =Intervención del Mta. Comunitario.
Formante: música y palabra.
La intervención del Mta Comunitario vehiculiza la energía generada de la manifestación sonora. (ver texto A- Función del MTC)
LA TRAMA SONORA SE CONSTRUYE ENTRE LOS SONIDOS DE TODOS.
Se produce un pasaje fundamental del golpe, acto puro- a la palabra, a la Musicalizad como modo de expresión.
La posibilidad de metaforizar el dolor por la vía de los sonidos, la música y la palabra.
Surgen las asociaciones, la concientización y sensibilización de una experiencia “como sí” que pone en evidencia aspectos de la lucha en lo cotidiano y a la vez histórico del hombre.(ver texto C- Diez puntos)
Temas: Lo ancestral, las culturas primitivas, el modo de expresión en medio de la opresión., La esclavitud liberada por los tambores, la prohibición, la frase- “el silencio es salud”? la dictadura, lo mordaza a la protesta, el silencio cómplice.

Ante la pregunta final ¿le interesaría realizar nuevamente una experiencia como esta?
La respuesta afirmativa- confirmando la importancia de crear espacios donde
“re-crear la realidad” .
Encontrar un modo de manifestar a la vez, individual y colectivo.
Escuchar el mensaje oculto en los signos sonoros de malestar social.
Manifestar- expresar (y “cantar” las penas).
Convertirnos finalmente en una SOCIEDAD HUMANA.

Presentacion del Foro de Musicoterapia Comunitaria

JORNADA MUSICOTERAPIA PREVENTIVA. USAL
Organiza la Cátedra de Musicoterapia en Prevención de la USAL
17 de octubre de 2003




El Foro de Musicoterapia Comunitaria.
Miradas sobre esta construcción

Claudia Mendoza y Gabriela Siccardi

Queridos amigos, agradecemos esta oportunidad para poder extender esta novedad. Un ámbito de práctica de la musicoterapia que se incluye en el territorio social .
En verdad el recorrido de esta experiencia se inicia desde la emergencia misma de los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre del 2001, pero sabemos que emerge aquello que ya estaba gestándose, formándose, buscándose...
La experiencia vino al encuentro y luego fue la elección del nombre: "musicoterapia comunitaria". Podría haber sido otro: musicoterapia social, musicoterapia antropológica, musicoterapia cultural, etnomusicoterapia, musicoterapia popular,.... Sin embargo la palabra comunidad fue la que reunió las propiedades mas adecuadas para esta propuesta.
Comunidad no es algo dado, o una idea conceptual separada de la acción. Comunidad es vivir comunidad, hacer comunidad, construir comunidad. Desde esta definición, el musicoterapeuta interviene, desde su pertenencia amplia, desde su propia historia y memoria, desde su interrelacion con los demás, desde su especificidad profesional. Tal vez estas intervenciones y experiencias puedan compartirse con animadores culturales, promotores culturales, antropólogos, sociólogos, etc.

Respecto a la generación de este concepto todavía no hemos atravesado un recorrido que pueda cerrar una definición. Si fuese un capricho o una invención, este término no habría resonado en el campo de nuestra profesión. Hoy oímos propuestas de musicoterapia comunitaria en ámbitos universitarios y de asociaciones.

Vamos al tema del foro:
Este foro virtual surge en el contexto del Congreso Latinoamericano de Musicoterapia en abril de 2002 donde se plasma un espacio de intercambio y reflexión denominado Musicoterapia y Comunidad.
Allí presentamos experiencias de musicoterapia en barrios marginales, en asambleas barriales; éramos colegas del país y de Brasil, pero tambien podemos recordar que en el 98 en Uruguay nos reunimos bajo el lema musicoterapia y comunidad.


PODEMOS señalar que hay un primer momento de constitución del foro virtual que responde a la decisión conjunta de todos los presentes de seguir discutiendo y compartiendo ideas y experiencias.


Foro, proviene del latín "forum", remite a la plaza donde se trataba en Roma los asuntos públicos; tambien sitio donde los tribunales juzgan las causas, jurisprudencia, ejercicio de la abogacía y magistratura, en teatro, fondo del escenario.

Cuando invitamos a participar en el foro decíamos: "Con mucho entusiasmo estamos inaugurando este Espacio y Red de Musicoterapia Comunitaria, creo que resultara interesante, necesario y agradable compartir entre nos, el desafío que nos plantea un nuevo campo de acción e investigación en Musicoterapia. En fin, estamos iniciando una red que puede tener sus momentos de encuentro real, tal vez con reuniones de trabajo, o una jornada cuando evaluemos que tengamos objetivos y material, compartir necesidades, propuestas, textos, interrogantes....lo haremos entre todos les mando un saludo fraternoGabriela Siccardi
Respecto de los
objetivos: en otra comunicación inicial
les contamos que nos planteamos un doble desafío:
por un lado, el nuevo campo de acción e investigación en Musicoterapia Comunitaria: la acción en la comunidad, propuestas de promoción de salud, el rol del Mt. como agente de cambio en la comunidad..... todo a construir.
Por otro, la posibilidad de comunicarnos con gente que vive lejos y cerca y hacer red: vehiculizar necesidades tan puntuales como la búsqueda de un texto, de un profesional o especialidad, como así tambien la propuesta de un tema a debatir. Crear nuevos vínculos, y lazos, una Comunidad musicoterapéutica.

Nos suscribimos 27 miembros que iniciamos el contacto. luego se fueron sumando otros de distintos lugares del país y del extranjero.

ETAPAS

En esta primera etapa las temáticas que circulaban eran variadas, motivada por el imaginario que cada uno tenia en relación a ese espacio común, invitaciones a conciertos, cursos, festivales solidarios, pedidos solidarios, actos políticos , sociales y religiosos, como específicos de musicoterapia comunitaria (Taller de percusión y reflexión, Fuba y 25 de mayo)
Esta modalidad solo daba pie a la información pero no al intercambio y al armado de red como se invitaba al inicio. Tampoco se podía debatir y pensar una práctica comunitaria desde la musicoterapia.
Desde la moderación se sugiere comenzar el dialogo sobre la construcción comunitaria. Pero no hay mucho eco a la invitación.
Sin embargo algunos miembros comienzan a presentarse y contar sus experiencias en el campo. Llamaremos a esta etapa : apertura al dialogo.
El contexto político internacional pone en el tapete las temáticas pertinentes al foro, como la solidaridad, el No a la guerra, las marchas y manifestaciones de repudio a la invasión a Irak.

A los 7 meses de camino la moderación propone una evaluación sobre el funcionamiento del foro, temáticas de interes y modalidades, etc.
para poder "escuchar" y modificar estilos , convocatorias, obstáculos por lo virtual, etc. Es importante la devolución de los compañeros que participan en esta evaluación. Fue como una resonancia de intereses y evaluación de la función . (transparencias)


En esta ultima etapa (25/3/03) incide la situación de la futura reglamentación del ejercicio de la musicoterapia, que a partir de la información suministrada por la moderadora se genera un espacio de debate, opinión, intercambio, discusión, interes a otros que se suman (se duplica las suscripciones). Se generan propuestas activas de acción. Tambien se comienza a pensar los textos o propuestas de colegas, desde el campo comunitario y preventivo. Hay un intento de redacción conjunta respondiendo a una invitación de la cátedra de la Usal. de prevención.


Actualmente el foro es dinámico, se ha motivado el dialogo y la manera de relacionarse se ha desplazado hacia la autonomía aunque aun hay dificultades para resolver decisiones colectivas.

Conclusiones: Creemos que esta red de 18 meses de vida, nos posibilita un encuentro con nuestros intereses en común y tambien se ponen en juego las diferencias (a veces cuando se escucha el silencio), con el acompañar situaciones difíciles de la practica, con el compartir información especifica o no pero que en función de la red es pertinente darla a conocer. Con el cuestionar e interrogar, con hacer juntos, pensar, realizar acciones especificas de musicoterapia comunitaria y de la comunidad profesional. Fundamentalmente es un lugar de apertura a nuevos desarrollos , investigaciones, epistemologías, y fortalecimiento comunitario.

Aprovechamos para quienes quieran sumarse pueden hacerlo a la dirección : musicoterapia_comunitaria-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Gracias a esta casa, en especial a María Celia Pérez, Patricia Pellizzari y Ricardo Rodriguez por la posibilidad de seguir comunicando este espacio. Tambien a Claudia Mendoza con quien realizamos esta mirada sobre nuestros primeros pasos.

10 aspectos de la práctica

Hacia la sistematización de una musicoterapia comunitaria
10 aspectos de la práctica

Mt. María Gabriela Siccardi

La invitación a desarrollar una aproximación a la musicoterapia comunitaria implica para mí, volver a pensar la práctica.
Un discurso es acción, discurrir, movimiento y anuncio en el lenguaje. Lugar desde donde se dice, delimitación de un espacio, de un territorio, de un campo. Una elección.

En el campo de la musicoterapia podemos distinguir al momento, la musicoterapia clínica, la preventiva y la comunitaria.
En la dimensión comunitaria encontramos el complejo comunidad, del que el musicoterapeuta forma parte. Este puede ser un rasgo diferencial ya que por su participación y pertenencia es que deviene musicoterapeuta comunitario. Ahora, no cualquier agrupación es una comunidad.

Para armar un primer esquema de acceso al complejo comunidad podemos sintetizar algunos aspectos específicos:

Debe darse un marco simbólico, cultural, espiritual común a todos (lenguaje, tradiciones, creencias, búsquedas y deseos). Por ejemplo, al tratarse de una ciudad estado, como es Buenos Aires, sabemos que la cosmovisión es un a descubrir y contiene múltiples diferencias. Pero la práctica nos demuestra que existen elementos comunes de unidad simbólica.

Luego, una trama relacional - vincular: es el aire vital de la comunidad, las relaciones, los afectos, los intercambios interpersonales.

Por último, lo que constituye la dirección, el hacia donde: los proyectos.

A partir de las diferentes experiencias de musicoterapia comunitaria pude abstraer por lo menos 10 aspectos objetivos de la práctica:
1. El reconocimiento del espacio por medio de la sensibilización auditiva
2. El Reconocimiento corporal mediante la centración personal y la dimensión colectiva
3. La Identidad cultural: Descubrimiento, reconocimiento y creación de "patrones y/o rasgos culturales"
4. La Expresión sonora y corporal: La organización, la forma
5. La Participación: Derecho a la expresión y la expresividad
6. Expresión colectiva: rompimiento del aislamiento social
7. La energía vocal: La voz y sus cantares, placer por soltar la voz, la canción, el canto colectivo, la improvisación vocal y con letra.
8. El ser musical: Desmitificación de los "diagnósticos musicales traumáticos". El encuentro con el Homo musicae
9. Reflexión: Historización y Concientización
10. Construcción comunitaria: Del yo al Nosotros

sensibilización auditiva
1. Reconocimiento del espacio sonoro del aquí y ahora

Este objetivo se traduce en una actividad inicial; es el primer paso para comenzar cualquier experiencia, consiste en ponernos a escuchar el dónde estamos. Abrir nuestros sentidos, oídos, vista, piel. Escuchar los sonidos cercanos, que conforman un espacio sonoro. Cómo lo recibimos. Distinguir la propia ubicación en el espacio a través de las referencias de dirección, intensidad, timbre etc. que nos da la percepción auditiva. Como segundo registro, y ad referéndum del propósito de la práctica que se esté realizando, se focalizará en los sonidos provenientes del propio cuerpo - ritmos vitales.

2.- Contacto personal y colectivo

Luego de la preparación perceptiva, se lleva la atención a contactar con un centramiento del cuerpo. Ubicación del eje vertical y horizontal, dimensiones arriba abajo, (cielo-tierra) propiciar una postura cómoda. Apoyos. Respiración, soplo, sonido. El propio espacio sonoro y el de los otros.


Identidad cultural
3- Descubrimiento y creación de patrones y/o rasgos culturales

Contamos con dos técnicas que caracterizan hasta el momento las intervenciones de la musicoterapia comunitaria para promover dicho objetivo: a saber las improvisaciones y el canto colectivo.
En el hacer improvisaciones individuales y colectivas es posible reconocer patrones rítmicos, melódicos. A su vez se da lugar a la gestación de otros, del aquí y ahora, emergentes de la situación. Ese seria el caso de la Creación de nuevos patrones de identidad de esta comunidad
Esta experiencia cargada de singularidad y de sus múltiples resonancias conforman un "todo" que es vivido por el conjunto como espacio de pertenencia y unidad. Podemos hacer referencia aquí a las experiencias tribales, o de comunidades tradicionales, que es parte de nuestros arquetipos, una memoria común. Esta religazón sonora y musical también es de inconsciente a inconsciente, (inconsciente colectivo de Jung).

Cabe preguntarse entonces ¿Cuáles son las experiencias que conducen al hombre urbano a esta dimensión, antigua y esencial? La experiencia requiere de una vivencia, y un aprendizaje de ella, repeticiones no mecánicas.
Cuando la las oficinas gubernamentales alientan el negocio del arte con autor no queda lugar para el cuerpo expresivo y comunicativo, para una cultura de pueblo que en la que la vivencia colectiva es caja de resonancia emocional y simbólica. Entonces una voz, "sonido de identidad", puede ser singular, “yo” y a su vez esencialmente “otro”
La propuesta de la musicoterapia comunitaria para nuestra cultura popular urbana es una invitación a la integración de los diversos sujetos yuxtapuestos que en ella conviven (pre modernos, modernos, postmodernos).


Expresión sonora y corporal:
4.- La organización, la forma

En estas experiencias nos es posible transcurrir del caos a la forma, de lo irregular a lo regular, de lo impulsivo a lo expresivo.
La forma es una organización témporo-espacial, visual y auditiva. En lenguaje nieztcheano diríamos, que tal vez es apolínea en su devenir, ditirámbica en tramos de su recorrido. Irá incorporando las células rítmicas, o motivos melódico-rítmicos, posibles superposiciones armónicas, y los ruidos circundantes de la ciudad. Todo lo que esta sonando se incluye y con -forma su estructura. Esa forma vuelve como espejo organizador para el grupo participante. Y siempre dinámico, el interactuar hace que se pase de esta a otra forma, en tránsitos a veces caóticos. Es una experiencia de creación colectiva que para ser tal se limita por momentos a estructuras reconocibles y que dan identidad y cohesión al "todo".


Participación
5. Derecho a la expresión y la expresividad

La Musicoterapia Comunitaria reivindica el derecho a la expresión y a la expresividad.
Todos y cada uno de los seres humanos tenemos derecho a la expresión. Es una necesidad básica, cuando nacemos gritamos, es la marca sonora que abre el reloj hasta el silencio final. La expresión es signo de vida.
Expresividad iría un poco más allá, para entrar en el mundo de las calidades de la expresión. Ya la necesidad es un búsqueda de placer estético ¿Por que dejarla sólo a los músicos, danzarines y poetas?
Todos y cada uno de nosotros somos seres sensibles a las sutilezas expresivas, siendo receptores (impresiones) y productores (expresiones). Conmover el lugar de consumidor pasivo que se le plantea a la mass media y "volver" a los encuentros en vivo donde haya un lugar para decir y ser escuchado. Dar un lugar, ocupar un lugar.


Expresión colectiva
6- Placer por la expresión colectiva
Ya estamos en una definición sensible y expresiva del ser humano, que para ser humano se liga a otros con mayúscula y minúsculas. El Otro esta en relación a la ley, el padre, (J. Lacan) lo sagrado, de M. Elíade. En la serie con minúsculas un orden de pares, hermanos.
Pregunto si ya incorporado el matriarcado y el patriarcado seremos capaces de fundar un fratriarcado. Un tiempo de hermanos que construyan en forma horizontal un posible ordenamiento. Otra forma. Esta forma emergente de abajo hacia arriba (en oposición al autoritarismo, verticalismo, paternalismo) va recorriendo el eje horizontal y vertical de modo helicoidal, estructura natural presente en la cadena de ADN, en el caracol, en el nacimiento de las hojas, en la Vida.
¿Se imaginan un gobierno espiral? Para ello necesitamos un entrenamiento gustoso de las producciones colectivas (que atentan a los caprichos despóticos y vanos del yo)
Volviendo, el musicoterapeuta es un facilitador, el que organiza y da pautas para el ritual, pero no es el "chamán" tradicional. El musicoterapeuta sabe del poder y lo usa para propiciar la ceremonia, guiar, dar confianza, entusiasmar para participar, desinhibir, escuchar y dar lugar hasta el mas pequeño. Quizás estas sean características de un chamán del siglo XXI.
¿Y por que insistir con la figura del chamán? tal vez pueda resultar irritante para el modelo científico de la musicoterapia. No es mi intención.
Hay una vertiente antropológica muy valiosa que es la experiencia originaria de la musicoterapia. Pero el cientificismo con sus hallazgos y limitaciones positivistas y mecanicistas ha logrado, paradójicamente, hacer creer que estas prácticas no son válidas, y no tienen sentido.
En verdad, no hacemos una transpolación del Chaman de una etnia al aquí y ahora, mas bien esta formulación consiste en recuperar un sentido de comunión mediante la expresión total: cuerpo, sonido, música, palabra. Obsérvese que nosotros occidentales, debemos nombrar al cuerpo, al sonido y a la música, cuando los pueblos originarios dicen simplemente el nombre de la ceremonia, porque en las comunidades indígenas del pasado y actuales (aunque cada vez sean menos) existe una cosmovisión común a todos. El Chaman es el curandero, el que se comunica con el mundo supra y/o infra terrestre, el que habla el idioma de los dioses, el que canta a los espíritus, entidades invisibles y de esta manera cura.
Nosotros estamos ubicados en un contexto de diversidad cultural muy alta, hijos de inmigrantes de primera generación en el país, indígenas, mestizos y los inmigrantes actuales. Es como una Babel.
El musicoterapeuta no detenta el poder como el Chaman, (que puede dar vida como quitarla) simplemente sensibiliza (llama) y moviliza aquellos patrones de comunicación ritual, pero dando lugar a la expresión/poder de las palabras de los otros, sin ocultar las diferencias, ¿un chaman democrático?

La voz y sus cantares
7. Placer por soltar la voz, la canción, la expresión colectiva, la improvisación con letra.

La voz. Cuerpo en sonido que recorre las melodías del canto individual, los agujeros áfonos, el grito… y tambien confluye con los otros en un canto colectivo y comunitario. Registro sonoro personal y de los otros el canto es un derecho de todos, no es para privilegiados.

El canto es una expresión "natural", pero nuestra sociedad inhibe las situaciones espontáneas y libres. El canto es una actividad que estimula múltiples funciones orgánicas: cognitivas, emocionales, comunicativas, de identidad sonora, lúdicas, etc. El canto colectivo actúa como un estímulo energizante. El coro, muchas voces - una música.
También en estas experiencias, en el nivel energético: así como se transita el momento de la unidad y la potencia hay otros de explosión, gritos, caos, (punto más alto de la curva) que precede a un silencio final (festejo, aplauso vocal).
Por ultimo, la voz como soporte de la palabra, aparece también en la improvisación de letras, en la palabra hablada de la reflexión.


El ser musical de todo ser humano

8. Desmitificación de los "diagnósticos musicales traumáticos"
Cuando de niños nos han dicho: “ no servís para la música, sos un perro, desafinas!!! etc." se organiza un mandato: "no cantarás". Como resultado de ese bloqueo musical, muchos humanos no acceden a la experiencia placentera y ancestral del canto. Recordemos que el canto es la expresión musical genuina junto con los acompañamientos rítmicos corporales.

Reparar, reacomodar, rehabilitar... dar señales para guiar a ese otro "no musical" a una experiencia vivencial musical, para que sienta que es posible para sí expresarse con la voz como un instrumento, desbaratando aquellas frases que inhibieron su ser musical. La musicoterapia comunitaria cuestiona la validez de aquellos juicios porque uno de sus principios se basa en la premisa: Todos somos seres musicales

Vamos a escuchar Mamur Bâ, un Chaman contemporáneo con tradición Peuls, Senegal:

"Nosotros utilizamos toda la expresión del cuerpo como lenguaje. Hasta la propia respiración sirve como puntuación, como también los sonidos vocales. Todos los sonidos están con nosotros desde el nacimiento, lo usamos para la comunicación en África. Eso da riqueza, una vida mejor, inclusiva las voces desafinadas son tan importantes como las afinadas, porque las voces desafinadas provocan disonancias, enriquece la textura, dan color y activa la energía para dar inspiración a otras cosas que vendrán después."

Entonces la musicoterapia comunitaria promueve un estado de emoción musical personal y colectiva.
La expresión colectiva con la voz, los instrumentos y el cuerpo habilitan a los mas "traumatizados" porque ahora la vivencia ha sido posible y a su vez placentera. Este impacto es a nivel personal pero en resonancia colectiva.


Reflexión
9. Historización e identidad

Si recorremos cada uno de estos puntos, podemos concluir que esta musicoterapia que propongo es de vertiente antropológica, etnomusicoterapéutica, o simplemente cultural. Emerge como respuesta a una novedad social como son las asambleas barriales, luego del hito del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina.
Lo nuevo, es democratizante. Es participativo, es creativo, en esta búsqueda de identidad en la diversidad cultural se inscribe la musicoterapia comunitaria. Por ello, las experiencias en la medida en que el contexto de la propuesta lo permita, abren espacio a la reflexión sobre lo acontecido en el plano de los sonidos, los ritmos, las improvisaciones y las canciones. Así surgen asociaciones y comentarios personales, comunes y diferentes, histórico-sociales. Por ejemplo en una de las experiencias (el taller de percusión y reflexión) el eje temático fue la esclavitud y ¿saben qué? la experiencia sonora fue en un lugar público, en una plaza, un día domingo, en círculo, como lo hacían los esclavos negros en el siglo XVIII y principio del XIX.

Dar lugar a la palabra sirve a la comunidad para encontrarse. También puede ser el momento para formular nuevas propuestas o proyectos. Expresar malestares. La mirada hacia el origen de las problemáticas lleva a considerar una historia común de pueblo, el oficio de la memoria.

Construcción comunitaria
10. Del yo al nosotros

Es una formulación ética para direccionar la práctica de Musicoterapia Comunitaria. Impacta en la modalidad de coordinación por parte del musicoterapeuta, de su pertenencia a una comunidad pero sobre todo intenta instalar una vivencia ritual que deje huella en el nosotros que somos, en la dimensión fratriarcal (las religiones dirían filial)
Nosotros desde la vivencia ceremonial, desde el placer de un encuentro energético con sus formas armónicas, con sus nodos caóticos. Nosotros con las melodías y voces que nos componen a tomar este tiempo como una oportunidad de cambio y transformación personal y social.
Nosotros y las frustraciones, los silencios, la dimensión de lo posible.
Nosotros en las pulsaciones que nos revelan la belleza simple y cotidiana, accesible sin dinero.
Un Ejercicio infinito para limitar los caprichos del yo, del autoritarismo y dar lugar a una común unidad, la de todos los otros en un nosotros.

¿Cantaremos nuestra nueva canción?
INSERCIONES DE LA MUSICOTERAPIA EN EL AMBITO COMUNITARIO

por: ASAM. Comisión de Acción Comunitaria. Primera Jornada de Musicoterapia: Actualizaciones en Musicoterapia, teoría y método. Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2007. Autores: Mariana Demkura, Sebastián Alfonso, Cecilia Isla, Gabriel Abramovici, Romina Morello.


La inserción de la Musicoterapia en el ámbito comunitario desde una perspectiva de salud positiva, exige una reelaboración de sus conceptualizaciones y desarrollos instrumentales. Este trabajo pretende abrir interrogantes acerca de ello a partir de la experiencia de un equipo de trabajo.

Introducción
Uno de los ámbitos de incumbencia del musicoterapeuta formado para intervenir en todos los niveles de atención en salud es el relacionado a la comunidad. La información a la que accede un musicoterapeuta acerca de este campo resulta insuficiente.
Nuestro recorrido, nos lleva a reunirnos por diferentes necesidades de desarrollo profesional, propiciando un espacio de intercambio que derivó en la formación de un equipo de trabajo para investigar acerca de la praxis comunitaria que se conforma en la Asociación Argentina de Musicoterapia como la Comisión de Acción Comunitaria.
Fueron surgiendo preguntas, muchas de las cuales, hoy seguimos formulando: ¿Cómo trabajar en el ámbito comunitario? ¿Cuáles son los ámbitos comunitarios en los cuales se podría desarrollar acciones de salud positiva? ¿Cómo pensar el rol del musicoterapeuta en el trabajo comunitario en salud?
Para responder a alguna de estas preguntas recurrimos a los desarrollos de la musicoterapia y de otras disciplinas sobre intervenciones comunitarias en salud. Abrimos espacios de investigación bibliográfica y de formación con profesionales experimentados en el campo: Antonio Lapalma, Enrique Saforcada, Daniela González, Lía Alixjunco, Patricia Pellizzari, Karina Ferrari.
Asimismo realizamos diversas experiencias en campo, que nos permitieron poner a prueba algunos presupuestos que veníamos construyendo y que generaron nuevas preguntas.
Algunos de estos proyectos:

COMEDOR LA ESCUELITA
Desarrollado en el Comedor Comunitario La Escuelita, de la Villa 20 de Lugano de la Ciudad de Buenos Aires, espacio enmarcado dentro del Movimiento por Trabajo Los Humildes, durante 2004. Se realizaron talleres de promoción de la salud para niños, a través de experiencias musicales. Se llevaron a cabo acciones tendientes a la articulación de las tareas con los otros espacios del comedor: actividades de apoyo escolar; educación popular; talleres artísticos; talleres y círculos de discusión y acción para la salud (grupo de reflexión y acción para la mujer); y un espacio de asesoramiento legal y jurídico. En paralelo se realizó un reconocimiento y diagnóstico de los niños pertenecientes al comedor, intentando generar en función de las posibles demandas un espacio de atención clínica. Hacia fines del 2004 se decide cerrar el proyecto por multiplicidad de factores relacionados con la seguridad, la organización interna del comedor y la propia organización de la Comisión.

PROYECTO LA CUCHA EN LA VÍA.
En funcionamiento desde 2006. Desarrollado en el asentamiento de Warnes y Jorge Newbery (al que llamaremos "La Vía"), en la Ciudad de Bs. As. En conjunto con la Asamblea de Paternal generamos un merendero en La Cucha (espacio ocupado por la Asamblea) que posteriormente -al perder este espacio– se trasladó directamente al asentamiento y actualmente es sostenido por los padres. Desarrollamos talleres artísticos y recreativos con los niños. Los objetivos de promoción de salud estaban relacionados con la escucha, la expresividad y la experimentación de formas de relación diferentes de las habituales. Paulatinamente los padres se han involucrado en el proyecto, a través del diálogo permanente, legitimaron parte de nuestro objetivos y reformularon otros.

PROYECTO ÁLVAREZ.
En funcionamiento desde 2006, en la localidad de Francisco Álvarez, Provincia de Buenos Aires. Se trabaja en conjunto con "La Mesa" de consenso que nuclea diversos emprendimientos sociales, culturales, productivos y de salud. En este marco se desarrolla un proyecto con los coordinadores del Centro Cultural Irie, un grupo de jóvenes que pertenecen al Movimiento Juvenil que nuclea a los estudiantes de las escuelas públicas y privadas de la zona. A modo de cooperación técnica, y a través de tecnología musicoterapéutica, se realizan talleres con los coordinadores para fortalecer los objetivos, propósitos y acciones de este emprendimiento.

TALLER SONORO MUSICAL PARA DOCENTES
Actualmente en funcionamiento. A partir de los espacios de formación teórica, este equipo de trabajo Comunitaria desarrolló este proyecto ofreciéndolo a instituciones educativas públicas y privadas, de todos los niveles, con el fin de trabajar con los docentes la identificación, expresión y posibilidades de transformación de problemáticas diarias de la vida en el aula a través de la experiencia musical.

PROYECTO ENCUENTRO MUSICAL CON COORDINADORES DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Como respuesta a los interrogantes que nos surgen a partir del acercamiento a la comunidad, la presentación y ofrecimiento de nuestro trabajo, el desconocimiento y el reconocimiento de nuestro hacer, nos encontramos trabajando en el diseño de este proyecto.
Esta presentación pretende hacer un recorrido por algunas conceptualizaciones de la praxis comunitaria, así como de la experiencia de la comisión al respecto. Transitaremos por conceptos fundamentales de esta perspectiva, por experiencias prácticas que nos abrieron a preguntas sobre dichos conceptos, ejemplificaciones en situaciones concretas y por interrogantes que se generan en la situación actual de este equipo de trabajo esperando poder dialogar, problematizar y construir con ustedes perspectivas en este campo.
Concepto de Salud
Antes de empezar a contarles sobre las prácticas que venimos haciendo desde la Comisión de Acción Comunitaria, nos parece imprescindible precisar un punto clave: ¿qué entendemos por salud?. La manera en la que entendamos la salud va a determinar cómo nos vamos a insertar en la práctica de la Musicoterapia.
Entendemos la Salud como un proceso complejo, inevitablemente unido al proceso de la vida. Salud, desde una visión holista positiva e integral, se refiere no sólo a la ausencia de enfermedad, sino al desarrollo de las potencialidades del ser humano. El hombre es considerado como una entidad bio-psico-socio-cultural, atravesada por múltiples factores ambientales: psico-socio-culturales, físico-químicos y económico-políticos (Saforcada, 1998).
La salud es producto de la interacción entre las personas y sus ambientes. Se vuelve entonces imprescindible para la promoción de la salud, la tarea de fomentar los vínculos y la interacción en una comunidad. Consideramos que la participación y la organización de una comunidad son procesos de salud, y que estos procesos tienen como fin último la transformación del medio social.
Comunidad
Maritza Montero define comunidad como "... un grupo en constante transformación y evolución (...) que en interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, fortaleciéndose como unidad y potencialidad social..." (Montero, 2004).
Antecedentes de Musicoterapia Comunitaria en Argentina
Actualmente, podemos reconocer varias modalidades de intervención en el marco de lo comunitario. La diferencia que encontramos entre las líneas de trabajo es la participación activa de la comunidad en el diseño, realización y evaluación del proyecto, conjuntamente con el equipo técnico.
􀂃 Una modalidad orientada a detectar factores de riesgo y potenciar los rasgos sanos de un grupo/s a través de experiencias musicales. La comunidad no

participa del diseño y evaluación del proyecto. Este nivel esta ligado generalmente al Concepto de Musicoterapia Preventiva.
􀂃 Una modalidad en la que el musicoterapeuta forma parte de la comunidad, participa desde su derecho de ciudadano y colabora con el saber técnico (que se ubica horizontalmente con los otros saberes) en los procesos que la comunidad atraviesa. Se convocan y despliegan acciones de protesta a través de la música, trabajando sobre las manifestaciones sonoras de los colectivos sociales, sobre las experiencias y la reflexión de la importancia de estas manifestaciones culturales. En este nivel la comunidad es sujeto y objeto de la intervención.
􀂃 Una modalidad en la que el musicoterapeuta se inserta como agente externo en una comunidad. No pertenece a ella, se acerca para trabajar en conjunto colaborando con su saber científico-técnico. Su función es facilitar procesos de fortalecimiento1 y autogestión. En conjunto con la comunidad se identifican necesidades y se desarrollan estrategias para llevar adelante un proceso de cambio y transformación, desde una perspectiva crítica.

Esta tercera modalidad de inserción, en la que el musicoterapeuta funciona como agente externo, es la que hemos explorado en nuestras prácticas.
Metodología
Tomamos el método planteado por Montero (2006) en Psicología Comunitaria y el abordaje propuesto por Lapalma (2001) como Estrategia de Cambio Planificado.
En cada uno de las etapas se utilizan diversas técnicas de acuerdo con los objetivos de la investigación, destinada a conocer las necesidades de la comunidad.
El punto de inicio del método es el conocimiento de la comunidad (familiarización), seguido del proceso de identificación de necesidades. Los pasos principales son:
1 El concepto de Fortalecimiento, desde el criterio de la Psicología Comunitaria, alude a un logro de la reflexión, conciencia y acción de las personas interesadas, un hacerse fuerte para transformar un entorno, transformándose a sí mismos. (Montero, 2003)

FAMILIARIZACIÓN CON LA COMUNIDAD:
En el proyecto ÁLVAREZ fue un involucramiento gradual, compartiendo las actividades que desarrollaba la comunidad, hasta consensuar una propuesta de trabajo.
En LA ESCUELITA la familiarización se realizó a partir de ofrecer una propuesta de taller para chicos, contactando a los líderes o referentes comunitarios (informantes clave de la comunidad).
En LA CUCHA nos acercamos con un proyecto previo desarrollado por la Asamblea de Paternal que funcionó, para decirlo de algún modo, como excusa para conocernos y encarar un trabajo en conjunto.
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES REALIZADAS JUNTO CON LA COMUNIDAD:
En ÁLVAREZ se intentó realizar a través de los talleres con participantes de la organización del Centro Cultural Irie. A partir de las reuniones con los miembros del Centro Cultural recabamos información y en cada taller se planteó un objetivo a trabajar. De esos encuentros saldrían las necesidades más inmediatas para que el Centro Cultural creciera en su funcionamiento. Algunas de las necesidades que aparecieron fueron entre otras: a) darse a conocer al barrio, b) que todos los talleres tuvieran igual relevancia, c) que se pudieran mantener en el tiempo, poder multiplicar la experiencia de Irie en otro barrio.
En el proyecto LA CUCHA se intentó encontrar necesidades con la comunidad, a partir del diálogo con los padres. Esta etapa no llegó a desarrollarse en profundidad.
REUNIONES CON LÍDERES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.
En LA ESCUELITA se trabajó en conjunto con los agentes externos de la comunidad y los proyectos que se desarrollaban allí, para pensar en objetivos en común, eventos que fortalecieran al comedor, necesidades de los talleres, siendo dificultoso involucrar a los agentes internos de la comunidad, eje fundamental del abordaje.
En ÁLVAREZ este punto no se llegó a plantear completo. Luego del período de identificación de necesidades, se sostuvieron reuniones con los lideres de la comunidad (Centro Cultural Irie) para ofrecer el espacio de Cooperación técnica, para el fortalecimiento de los talleres que se llevan adelante en el centro y de la presencia del Centro Cultural en el barrio, pensando en trabajar a largo plazo objetivos relacionados con la multiplicación de la experiencia. El Centro Cultural luego de la experiencia realizada sufrió una serie de cambios, algunos talleres han dejado de realizarse, los coordinadores tenían expectativas y proyectos sin saber como llevarlas adelante organizadamente. Actualmente seguimos en contacto con esta comunidad, intentando llevar adelante esta etapa del trabajo. Se percibe una intencionalidad de mayor organización.
Las siguientes etapas no fueron aún transitadas en ninguno de los proyectos. Esto se debe en parte a que los tiempos de una comunidad a veces son lentos. Por otro lado puede tener que ver con que nos faltan herramientas y experiencia en este campo, a la vez que estamos relativamente solos. Es indispensable que el equipo técnico sea interdisciplinario y esté integrado por diferentes profesionales (sociólogos, antropólogos, médicos, psicólogos). La realidad de la comunidad es muy compleja y no podemos abordarla solamente desde nuestra disciplina. Quedaron pendientes las siguientes etapas:
􀂃 Establecimiento de metas específicas de corto y largo plazo.
􀂃 División de tareas para lograrlas.
􀂃 Trabajo colectivo.
􀂃 Evaluación de logros y dificultades.

LOS RECURSOS DEL MUSICOTERAPEUTA EN EL ÁMBITO COMUNITARIO
Nuestro recurso específico, la música, es una forma expresiva que da significado a la vida humana, a través de un medio no referencial y polisemántico (Even Ruud, 1998). La música es una construcción humana formadora, transmisora y transformadora de cultura. Es una herramienta privilegiada a la hora de dinamizar lo interpersonal y potenciar la participación.
Los abordajes comunitarios en Musicoterapia suponen una revalorización de ciertas manifestaciones sonoras desechadas históricamente por la disciplina,
porque se desarrollan en espacios diferentes al encuadre clínico (Ej. manifestaciones espontáneas como el cacerolazo, festividades, peñas, espacios musicales de encuentro de la comunidad)
En cuanto al saber del musicoterapeuta, como todo saber académico, se ubica horizontalmente con respecto a los demás saberes de la comunidad. Esto quiere decir que no forzamos la intervención para que aparezca el recurso musical. Gran parte del tiempo nos manejamos con saberes de otro tipo: saber artístico, comunitario, político, intuitivo, etc.
Las intervenciones específicas surgen algunas veces de la demanda de la comunidad:
􀂃 En ÁLVAREZ desarrollamos una intervención a partir de la demanda de los coordinadores del Centro Cultural IRIE, quienes forman parte del proyecto más amplio de LA MESA. Los miembros de esta comunidad se mostraron interesados en trabajar juntos, a partir de una serie de hipótesis –que se transformaron en demandas– que tenían acerca de nuestro hacer, por lo cual diseñamos una estrategia de intervención para generar conocimiento acerca de nuestra disciplina y de nuestros posibles aportes y trabajar en la identificación y delineamiento de un posible camino a transitar juntos.
Otras veces, las intervenciones surgen de la lectura de una temática emergente, posible de ser abordada desde la experiencia musical:
􀂃 En el merendero de LA CUCHA hicimos un taller de construcción de instrumentos con materiales reciclados, porque observamos que el recicle forma parte de la idiosincrasia de la comunidad del asentamiento de la vía con quienes estábamos trabajando.
Asimismo, en LA CUCHA, las experiencias musicales estaban presentes, no sólo en las actividades específicamente musicales con los niños, sino en muchas otras instancias del proyecto. Interveníamos con música en las varietés culturales de La Cucha, en las reuniones de la asamblea y en la convocatoria para el merendero, durante la cual llevamos a la vía un espectáculo improvisado de música y malabares, para establecer un primer diálogo con la comunidad. En el camino de ida y de vuelta, de la vía a la Cucha, cantábamos
diferentes canciones para mantenernos juntos, atentos, organizados para cruzar la calle de manera segura.

LA EXPERIENCIA MUSICAL COMO UNA HACER REFLEXIVO
Ahora bien, ¿cuál es el saber específico del musicoterapeuta? ¿Qué es lo que puede aportar un musicoterapeuta como agente de salud en un proceso de transformación de la comunidad?
Si consideramos que lo central en nuestro hacer y en esta construcción que estamos llevando adelante, es la idea de acción para promover transformaciones o cambios, la experiencia musical supone necesariamente a las personas involucradas en un hacer, en un proceso. Participar en una experiencia de musicoterapia conlleva a la acción.
La herramienta no es solo lo que puede coordinar el musicoterapeuta sino la posibilidad de transformar un hecho musical en experiencia musical, pensando experiencia musical como un hacer reflexivo, desde la perspectiva de Maturana. Un hacer reflexivo implica una distinción de la acción, un reconocerse, un poder decir qué estoy haciendo. "La experiencia es lo que distinguimos que nos pasa preguntándonos por lo que nos pasa (...) Si no nos preguntamos cómo hacemos lo que hacemos, no pasa nada, seguimos haciendo lo que hacemos como si tuviésemos la capacidad de hacer lo que hacemos como una propiedad intrínseca. Pero si nos preguntamos ´¿cómo hacemos lo que hacemos?´, abrimos un espacio de reflexión." (Maturana, 2000)
La experiencia musical puede ser el punto de partida para el período de acercamiento a la comunidad (por ejemplo en el Proyecto LA CUCHA, se realizaban convocatorias musicales como acercamientos a la comunidad), o para la reflexión sobre las problemáticas de la comunidad (en ÁLVAREZ se desarrollaron experiencias musicales apuntadas a la identificación de problemáticas). Por otra parte, el desarrollo de experiencias musicales enmarcadas en proyectos (en talleres, en presentaciones, en festivales, en encuentros, en bailes, en armado de murgas, orquestas, coros, etc.) puede ser

una vía para trabajar problemáticas que la comunidad defina, en conjunto con el equipo técnico.
En ÁLVAREZ, por ejemplo, el trabajo con experiencias musicales con la técnica de radio imaginaria2 , pero apuntada a la historia del Centro Cultural Irie, les permitió a los coordinadores del Centro Cultural construir una línea histórica donde reconocerse en el proceso de construcción del mismo.
La experiencia musical, en tanto proceso creativo, implica "…examinar algo en detalle, identificar problemas y desafíos, explorar alternativas y opciones, utilizar todos los recursos disponibles, experimentar qué funciona mejor para resolver problemas, seleccionar cual de las opciones es la más favorable y organizar todas las decisiones en un producto cuyo resultado sea significativo. En musicoterapia el proceso de resolver problemas musicales es concebido de forma semejante al proceso de resolver problemas de la vida, y se considera que las habilidades adquiridas para encontrar soluciones musicales se generalizan para las situaciones de la vida." (K. Bruscia, 1997). De allí la importancia de las experiencias musicales para desarrollar capacidades en la comunidad ligadas a la autogestión, fortalecimiento y transformación.
PROBLEMATIZAR
Las dudas y preguntas aparecen todo el tiempo. La problematización es hacia la disciplina, la construcción de un posicionamiento en el ámbito comunitario. Entonces, nos surgieron preguntas sobre:
􀂃 Autogestión: ¿Qué herramientas musicales promueven que una comunidad se implique en los distintos momentos del proceso? ¿Cómo intervenir sin imponer nuestro saber a las comunidades? ¿Cómo trabajar las depositaciones de saber que la comunidad hace sobre nosotros? (En ÁLVAREZ fue un tema constante de supervisión, la depositación de la comunidad en nuestro saber y
2 Técnica terapéutica músico-verbal tomada de Millecco y reformulada para el encuadre. En esta técnica, tradicionalmente se le propone al cliente / paciente que soñando despierto o reviviendo momentos significativos o traumáticos, imagine una radio cercana tocando determinadas canciones. Cabrá, entonces, al cliente / paciente, identificarlas. Nosotros utilizamos esta propuesta, enfocando los momentos significativos en la propia historia de la organización y la inserción de las personas en ella.

en nuestras supuestas posibilidades de resolver "todo". A lo largo de la experiencia, desarrollamos estrategias para llegar a encontrar juntos la vía de resolver estas situaciones.)
􀂃 Como financiar los proyectos sin que se modifiquen en su esencia por justificar dicha financiación y teniendo en cuenta que nosotros planteamos como objetivo la participación y la organización de las comunidades para generar una transformación social.
Los invitamos a compartir con nosotros estas y otras inquietudes, para enriquecernos en la búsqueda.
Comisión de Acción Comunitaria*
* La Comisión de Acción Comunitaria se forma en 2003 como un espacio de la Asociación Argentina de Musicoterapia para desarrollar acciones en el área comunitaria en salud. Sostenida desde una perspectiva ética, desde la conformación de un equipo, desde la formación, desde la supervisión de profesionales con experiencia en el campo, desde la investigación y evaluación constantes. Conformada por profesionales y estudiantes avanzados de las diferentes casas de estudio, la Comisión de Acción Comunitaria desarrolla tareas en dos ejes: el de formación teórica y el de trabajo en campo
Cecilia Isla (musicoterapeuta UBA), Mariana Demkura (estudiante Musicoterapia UBA), Sebastián Alfonso (estudiante Musicoterapia UBA), Gabriel Abramovici (estudiante Musicoterapia UBA), Romina Morello (estudiante Musicoterapia UBA).
Bibliografía.
􀂃 Banfi, C. Musicoterapia y Comunidad (espacio de consultoría). Extractos presentación III Congreso Latinoamericano de Musicoterapia, Buenos Aires, 2002 en Foro virtual de Musicoterapia Comunitaria
􀂃 Bruscia, K. Defiendo Musicoterapia. Amarú Ediciones, Salamanca – Ediciones Enelivros, Río de Janeiro. 1997.
􀂃 Isla, C. El hacer musical como acción promocional de la salud en la tercera edad. Una experiencia en Musicopromoción con adultos mayores. Trabajo de Tesis. UBA. Buenos Aires, 2003.
􀂃 Krmpotic, C. El concepto de necesidad y políticas de bienestar. Ed. Espacio, Buenos Aires, 1999.
􀂃 Lapalma, A. El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología de Universidad de Chile.Vol. X. Nro2. 2001. Anuario Comisión de Psicología Comunitaria. XXVII Congreso Interamericano de Psicología. SIP. 2001. Santiago de Chile.
􀂃 Maturana, H. Biología del conocer, biología del amor. Conferencia dictada en la apertura de las Jornadas del amor en la Terapia, Barcelona, 2000.
􀂃 Mendoza, C. Hacia la Musicoterapia Social: La Comunidad sujeto y objeto de intervención. Trabajo presentado en las Jornadas de Musicoterapia Preventiva UAI – USAL, Buenos Aires.
􀂃 Mendoza, C. –Siccardi, G. El foro de Musicoterapia Comunitaria. Miradas sobre esta construcción. Trabajo presentado en las Jornadas de Musicoterapia Preventiva USAL, Buenos Aires, 2003.
􀂃 Milleco, R. – Milleco, L. – Brandao, M. Es preciso cantar. Ed. Enelivros, Brasil, 2001.
􀂃 Montero, M. Hacer para transformar. El método en Psicología Comunitaria. Paidós, Tramas Sociales, Buenos Aires, 2006.
􀂃 Montero, M. Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Paidós, Tramas Sociales, Buenos Aires, 2003.
􀂃 Montero, M. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos, procesos. Paidós, Tramas Sociales, Buenos Aires, 2004.
􀂃 Morales Calatayud, F. Introducción a la Psicología de la Salud. Paidós, Tramas Sociales, Buenos Aires, 1999.
􀂃 Pellizari, P. – Rodríguez, R. Salud Escucha y Creatividad. Musicoterapia Preventiva Psicosocial. EUS. Buenos Aires. 2004.
􀂃 Restrepo, H. – Málaga, H. Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable. Ed. Médica Panamericana. Bogotá, 2001.
􀂃 Ruud , E. Music and the quality of life. Nordic Journal of Music Therapy. 1998.
􀂃 Saforcada, E. y colaboradores. El Factor humano en la Salud Pública. Ed. Proa XXI, 1998.
􀂃 Saforcada, E. Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Paidós, Tramas Sociales, Buenos Aires, 1997.
􀂃 Siccardi, G. Resumen del taller de Musicoterapia Comunitaria. Pre- Jornada de Musicoterapia Preventiva USAL, Buenos Aires, 2004. Sin publicar.
􀂃 Siccardi, G. Musicoterapia Comunitaria: Crisis política, asambleas barriales, construcción comunitaria. Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos en Musicoterapia. Buenos Aires, 2004
􀂃 Comisión de Acción Comunitaria. ASAM. Material con fines de estudio, sin publicar. Desgrabaciones Grupo de Estudio: Estrategias de Intervención Comunitaria y Musicoterapia. Módulo I: El Ámbito Comunitario, dictado por A. Lapalma. Buenos Aires, 2005.