martes, 27 de mayo de 2008

Recorridos y Perspectivas de la Musicoterapia Comunitaria

MUSICOTERAPIA COMUNITARIA
Recorridos y perspectivas

Mt. María Gabriela Siccardi

Articulo publicado en "Salud, Escucha y Creatividad. Musicoterapia Preventiva Psicosocial" (Ediciones Universidad del Salvador), cuyos autores son los Lic. en Musicoterapia y docentes de la USAL Patricia C. Pellizzari y Ricardo J. Rodríguez.
La presente versión es actualizada.

Breve historia de la musicoterapia comunitaria

Hablar de origen siempre remite al mito.
La expresión , el nacimiento, la forma, cuentan ya con los tiempos del cronos.

Los contextos que gestaron la musicoterapia como disciplina científica sufrieron transformaciones . El marco del pensamiento de los ´60 no es el mismo que el actual, sin embargo generaron conocimientos y aportes, que son las raíces de la musicoterapia actual. Pero si miramos con amplitud resaltan los antecedentes milenarios a lo largo de toda la historia de nuestra humanidad, las experiencias de música y curación. (1)
¿ Cómo comenzó? ¿Desde cuándo se fue desarrollando este saber?

Los tiempos del saber y de la disciplina no coinciden....
Los tiempos del mito y los tiempos del cronos.

El devenir de la disciplina sigue proyectando diferentes campos y ámbitos de acción e investigación.

Contexto social, surgimiento e inserción de la Musicoterapia Comunitaria (M. C.)

En la Argentina, la permanencia por décadas de una crisis política, social y moral sacude y lastima permanentemente a la ciudadanía induciendo a conductas de riesgo psicosocial (miedos y fobias, suicidios, accidentes, aislamiento... ) sumadas a la morbi-mortalidad materno infantil, la violencia, el bombardeo mediático, la deserción escolar y el analfabetismo, la desocupación, la fragmentación social, etc....
Por ello, la musicoterapia va extendiendo su práctica hacia la prevención y de alguna manera , los últimos acontecimientos como el "cacerolazo" y la crisis institucional del 2001 -que permanece-, marcaron otro salto cualitativo en esta perspectiva, impulsando la creación de prácticas que se insertan en el campo social , la autora ha denominado Musicoterapia Comunitaria. Por lo tanto esta práctica se inscribe en el campo socio -comunitario sumándose a los trabajos preventivos y clínicos de la musicoterapia, en confluencia con otros saberes y prácticas sociales, sanitarios, educativos, recreativos, culturales.
En la región, (Uruguay, Brasil) y en nuestro propio país existen experiencias ligadas a la música en y/o con población vulnerable, lo que confirma un camino ya andado
El planteo de esta conceptualización es eminentemente local, ya que da cuenta de un trayecto de escasos años en la ciudad de Buenos Aires. El surgimiento de esta M. C. se encuentra directamente ligada a la experiencia participativa en un espacio político no partidario : la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Mario Bravo y Córdoba, constituida inmediatamente después de las jornadas de protesta del 19 y 20 de diciembre de 2001 que vivimos en nuestro país.
Ahora, nombrar los múltiples progenitores que dan materia y espíritu a esta novedad ya resulta mas complejo, (¿hasta donde nos remontaríamos desde la perspectiva de la memoria filogenética?). Podemos referirnos a una mirada amplia e integral del desarrollo humano, donde conviven diferentes conocimientos y saberes. Mencionamos a las ciencias sociales, la antropología, la etnomusicología, la musicoterapia, la educación popular, las artes musicales, la psicología, el pensamiento filosófico, la teología, la política, etc.

La emergencia de esta praxis tiene su punto de partida en los objetivos comunes del nuevo espacio y sujeto colectivo. Desde la particular pertenencia a ese pulso político comunitario, asamblea y movimiento asambleario, nuevos vinculos territoriales y el interés para generar vivencias de unidad y proyección social. Fiestas en las calles, marchas, talleres, festejos patrios, protestas etc.
El marco de la movilización social generó nuevas maneras de habitar el barrio, construyendo un territorio vincular y relacional donde el sonido, el ruido, el ritmo; la música tienen un rol diferencial. (2)

El ingreso de la musicoterapia comunitaria en el ámbito de la musicoterapia.
El foro virtual


El I Congreso Latinoamericano de Musicoterapia y III Encuentro Latinoamericano de Musicoterapia organizado por el CLAM y realizado en la Facultad de Medicina UBA - Hospital de clínicas 4 - 5 - y 6 de abril de 2002 fue el marco de la primera presentación pública de esta propuesta, en el espacio de la consultoría: "Musicoterapia y Comunidad".
A partir del intercambio que genera el tema en dicha consultoría se propone y se acuerda organizar el foro virtual de musicoterapia comunitaria integrado por los participantes de ese evento y posteriores interesados. (9/5/02 fecha inicio).

Los valiosos diálogos mantenidos con musicoterapeutas (Banfi, Mendoza, Pellizari) y docentes universitarios ligados a la práctica preventiva y clínica de esta profesión, permitieron discriminar la especificidad de esta práctica nueva destinada a la comunidad, donde uno de los elementos distintivos es la posición del musicoterapeuta formando parte de la comunidad. Tambien distinguimos el rol y los objetivos de las intervenciones.

En síntesis: La musicoterapia comunitaria en Argentina es una práctica emergente que surge como respuesta creativa y comprometida con los movimientos de organización popular que siguieron a las jornadas de protesta del 19 y 20 de diciembre de 2001 en nuestro país.

Niveles de intervención

La musicoterapia comunitaria se sustenta en el paradigma de la reflexión- acción, reconociendo el aspecto sonoro como vía de análisis e intervención a nivel social y comunitaria.
Como sujetos colectivos de investigación y acción se distinguen al momento dos niveles:
1) el social, masivo, colectivo, lo llamamos pueblo, gran comunidad.
2) el comunitario, barrial, lo llamamos comunidad, (asamblea, comedor, fabrica, parroquia, centro, etc.)

Experiencias realizadas:

Experiencias socio-comunitarias mas relevantes que dan sustento y prospección a esta conceptualización

1. Cacerolazo y movilización del 19 y 20 de diciembre de 2001
2. Cortes de calle, cacerolazos y ritmos en el barrio (los intrumentos del consultorio a la calle)
3. Organización de la Asamblea de Vecinos autoconvocados de Mario Bravo y Córdoba. 4/1/02
4. Fiesta popular callejera, organizada por la Asamblea, en febrero de 2002 . Una experiencia de comunión.: el primer ritual. El espiritu de una musicoterapia comunitaria
5. La Murga en la marcha del 24 de marzo de 2002. Una memoria con otros ritmos y otros actores?
* Primera presentación de la conceptualización de Musicoterapia Comunitaria en el Congreso del CLAM Hospital de Clínicas 4 - 5 - y 6 de abril de 2002 . En el mismo evento convocatoria para la conformacion del Foro de M.C. virtual.
Creacion del Foro virtual de Musicoterapia. 9 de mayo 2002
* Un 25 de mayo con calle tomada . El sustrato cultural de la comunidad: el cancionero.
* "Del Ruido al Ritmo" Taller de percusión y reflexión: El discurso sonoro y musical de la protesta. Expresión y análisis . ¨Organizado por la Asamblea en el Mes de la Universidad Publica , Federación Universitaria de Buenos Aires-
* La marcha (3/7/02) de Puente Pueyrredón por los asesinatos políticos del 26 de junio de 2002 en Avellaneda: cantos vs. amplificación. El lugar del músico: la canción del Zurdo.
* La caja chayera desde la calle Córdoba hasta la Plaza de Mayo. Ritmos marchas y contramarchas.
* Marcha de comunidades aborígenes de reclamo por sus tierras. (2003) Lenguas sagradas - risas profanas. El clientelismo piquetero.
* Fiesta por la memoria y la esperanza, espacio abierto para la memoria, la reflexión y el arte Parroquia Santa Cruz. Mayo a julio de 2003.
* El encuentro con los pobres en el hospital del barrio: ¿somos del mismo barro? Porta-voces
La experiencia sonoro musical con una abuela y nieta wichi en la unidad 9 Htal de Niños Gutierrez : del soplo al grito.
* Presentación de la experiencia del Foro de Musicoterapia Comunitaria en las Jornadas de musicoterapia preventiva . USAL. octubre 2003.
* I Jornada de reflexión acción de Musicoterapia comunitaria, en Gral. Pacheco. Una experiencia de diálogo en comunidad. 29/11/03
* Universitarios contra la guerra. Fac. de Cs. Sociales. UBA. dic. 2003 : improvisación sonora . a) demostración de fuerza, b) si a la vida c) contra la guerra d) manifestación.
* Celebración del 2º aniversario en el barrio. 19/12/03
* Marcha por el segundo aniversario del "argentinazo" 20/12/03
* Inclusión de M.C. en el temario de convocatoria para presentacion de trabajos en el I congreso interancional de Verano. enero 2004
* Taller “Cuidando a los que cuidan”. Htal de niños Gutiérrez . 30/4/04. dirigido a padres y madres de niños internados. Vivencial-reflexivo
* Taller “Musicoterapia comunitaria”: Pre jornada de Musicoterapia Preventiva Usal 1 y 2 de octubre 2004 :. perfilando consonancias y alternancias con la Mt. Preventiva. Conceptos de enfoque o perspectiva comunitaria (en este blog esta la síntesis del taller)
* La experiencia contemplativa en la voz: oración personal y colectiva. Comunidad Pasionista 2005
* Movimiento Barrios por Memoria y Justicia; en Almagro: Actos de Ploteo y Colocación de baldosas con los nombres de los desaparecidos del barrio: desde 2006 (www.memoriaenlosbarrios.com)
Ponencia de Musicoterapia Comunitaria en la 1ra. Jornada en el H.C. D. N. organizado por ASAM. 2006
* La participación de un musicoterapeuta comunitario en una comunidad mapuche. Del Huica al Mapuche. El circulo y el Taiel. Colonia Epulef. Chubut. Enero de 2007
* Multiculturalidad en salud. Entrevistas a una enfermera mapuche y otros actores de Lago Rosario. Chubut. Enero de 2007
*Tutoria de Tesina sobre Musicoterapia Comunitaria. UBA. 2007/8
Inclusión de intervenciones de la MC. en la catedra de Etnomusica. Usal 2007


Intervenciones de la musicoterapia comunitaria

La Musicoterapia Comunitaria contiene intervenciones específicas que surgen de la escucha y consideración de las necesidades y deseos de la comunidad (formada o en gestación) de la que el musicoterapeuta forma parte.

En el nivel macro o social la intervención apunta a la escucha, análisis del discurso sonoro musical (protesta, manifestaciones, cacerolazos, etc.) y elaboración de aportes. (3)

En el nivel comunitario la propuesta se centra en intervenciones sonoras y musicales participativas, colectivas, de unidad, de reflexión, proyectual. Estas manifestaciones se dan en el marco de celebraciones, fiestas, movilizaciones , acciones solidarias, ferias, jornadas etc.

Hasta el momento en el nivel comunitario se han definido dos tipos de intervención:
1) improvisaciones sonoras y musicales colectivas / Reflexión
(instrumentales, vocales, verbales, kinéticas) (4)
2) canto colectivo del cancionero de la comunidad. (canto acompañado por guitarra) (5)


1) Las improvisaciones se despliegan en un espacio circular conformado por la disposición de los participantes. El o los musicoterapeutas proponen la consigna para organizar la expresión: (por ej.: elección de instrumentos, presentación sonora de c/u, concientización de la respiración, de la voz). Generalmente se desarrollan ritmos sobre los cuales aparecen células melódicas vocales, otras veces a partir de una frase propuesta aparecen los fenómenos del canto responsorial, vehículos de expresión emocional, de unidad (unísonos), de protesta, de identidad comunitaria; tambien hay improvisaciones "solistas" que se distinguen del "todo" ya sea por la forma musical, por la intensidad, por el registro que logra en los otros, tambien se han presentado frases y contrapuntos a la usanza de payadas o coplas generando una "ensamblea cantada". Es interesante el vehículo del "grito colectivo" como expresión de descarga , liberación, autoafirmación , vivencia de unidad y poder.
Generalmente las experiencias son acompañadas por el movimiento, o danza circular, puede incluir bailarines en el centro.

El momento de reflexión abre las posibilidades de pasar a palabra la experiencia vivencial
Se incluyen los registros subjetivos y colectivos que van desde lo emocional (como se sintieron durante la experiencia), asociaciones musicales de la propia historia sonora, asociaciones musicales comunitarias (Ej. percusión -negros del siglo XVIII; grito colectivo - pueblos originarios) . Ruido - caos - ordenamiento - ritmo). (6)

2) La experiencia del canto colectivo, entre otros efectos, produce afianzamiento entre los miembros de la comunidad, acercamiento e integración de otros, emoción compartida, expresión y reconocimiento de una historia común, transmisión intergeneracional. Es una experiencia de memoria personal y social que re-construye lazos y diálogos; permite proyectarse a futuro.

Propósitos


La Musicoterapia comunitaria no busca prevenir enfermedades ni promover salud, desde el modelo hegemónico del saber profesional de salud, sino que desde la pertenencia al espacio comunitario procura colaborar en los procesos de:
· participación
· organización
· registro personal y colectivo de la identidad cultural respetando la diversidad cultural
· expresión personal en comunidad
· expresión y comunicación de los malestares y padecimientos sociales
· expresión y vivencia ritual (fiestas, aniversarios, eventos de alcance comunitario, barrial, nacional.)
· profundización de la conciencia eco -socio -política y cultural
· vivencias "litúrgicas" de unidad y empoderamiento
· realización de los proyectos comunes
· solidaridad
· sinergia y redes
· ética comunitaria

El Musicoterapeuta Comunitario

El saber- hacer del musicoterapeuta comunitario se ubica en la misma línea horizontal de los otros saberes ocupacionales - profesionales, práctico productivos, político - desicionales, saberes cotidianos." (67

Consideramos fundamental el rol del musicoterapeuta para: generar consignas adecuadas a su comunidad, y a su vez, desde su escucha tomar los emergentes sonoro -musicales en función del proyecto común. Esa praxis (escucha, intervención, reflexión compartida), es la que identifica la función de musicoterapeuta en la comunidad.

Las posibilidades del Musicoterapeuta para generar:
- espacios de expresión, recuperación y creación,
- encuentro y diálogo interior y con los otros,
- lazos y redes sociales entre colegas y demás actores de la comunidad
se encuentran directamente ligadas a su formacion profesional, a su compromiso con la vida comunitaria, a una concepción espiritual, ecológica, cultural, social y política donde juega y se juega en y desde un "nosotros inclusivo".

La investigación

La ampliación del campo musicoterapéutico que incluya una práctica comunitaria necesitará ligarse al quehacer investigativo. La metodología de investigación se perfila hacia aquella que promueve que los propios integrantes de la comunidad sean protagonistas y beneficiarios de la pesquisa. La investigación-acción que cuente con un equipo interdisciplinario proyectará aun mas los alcances de la misma, ya que contará con múltiples miradas sobre un mismo fenómeno. (músicos, etnomusicólogos, sociólogos, antropólogos, comunicadores sociales etc.)

Qué investigar:
Nos interesa seguir indagando el discurso sonoro musical social y comunitario, tomando en cuenta para su análisis, aportes provenientes de la investigación de campo (8) y de la metodología de investigación acción participativa.

Nivel de gran comunidad: el discurso de la protesta : los fenómenos espontáneos y dirigidos: el Ruido, los Ritmos y Cantos. Instrumentos mas utilizados, letras, estructura tonal, estructura rítmica, estructura formal, estructura dinámica.
Un eje temático que requiere la conformación de un equipo interdisciplinario de investigación es el autoritarismo, donde la musicoterapia comunitaria focaliza el análisis en la manifestación sonoro-musical: por ej. el canto de los manifestantes en una marcha vs. equipo de amplificación de partidos políticos. Unidades de análisis posibles: utilización de la voz, registros, modos, repeticiones y variaciones, etc. , produciendo un aporte especifico .
Si tomamos el aspecto ecológico todo lo atinente a la contaminación sonora, presencia cotidiana del ruido, alejamiento de los parámetros sonoros de la naturaleza. Niveles y tipos de ruido social.

- En el nivel de pequeña comunidad: contamos con la doble perspectiva: lo dado y lo por crear; nuestras raíces: la memoria, los folclores, la transmisión oral, el cancionero popular , la tradición, el encuentro en las canciones "que conocemos todos" y otras particulares de c/u que conforman el cancionero de esa comunidad y del sujeto comunitario. El cancionero transgeneracional.
nuestras alas: las nuevas formas de expresión en los nuevos territorios: la calle, la esquina, la plaza, la escuela, el centro barrial, el hospital. Diversidad de materiales y símbolos sonoros. El ruido como expresión espontanea del paisaje urbano, tipos de silencio en la expresión colectiva. Patrones rítmicos. Los gritos. Resignificaciones de lo dado: El Himno, las canciones y las marchas. Modos de cantar, cantares. Sonoridad y paisaje.

- A nivel individual , la expresión de la voz, el cuerpo expresivo , el re encuentro con el "homo musicae" . La formación de una identidad dinámica en el contexto de recreación de la identidad cultural social, la afirmación de valores como solidaridad , cooperación, creatividad, expresividad, estética, pensamiento critico, diálogo, subjetividad.
Las incidencias subjetivas a partir de la participación en los movimientos y espacios participativos de protesta , organización popular, proyectos solidarios, construcción de ciudadanía. La recuperación y valoración del ser político como salida de la endogamia o el aislamiento.
La comunidad como espacio que se construye desde la propia voz en consonancias y disonancias: la horizontalidad y verticalidad de las voces en la polifonía comunitaria. Un lugar social para decir , escuchar y ser escuchado. Nuevos vínculos. Nuevas Armonías.



Perspectivas

Para la musicoterapia comunitaria se prevee nuevas intervenciones, nuevos análisis, nuevos aportes, dado que continua implicándose y extendiéndose en las diversas manifestaciones de la vida social y comunitaria de los musicoterapeutas que se proponen este desafío.
Este trabajo es una invitación al intercambio y al dia-logo, por ser una modalidad valiosísima de conocimiento. Los intercambios sobre experiencias afines y las reflexiones teóricas, permitirán ajustar las proposiciones aquí planteadas, provenientes de una expericiencia local. Espero que otras voces suenen para promocionar comunitariamente el desarrollo de las tecnologias apropiadas, las publicaciones de trabajos, los ajustes de la terminologia de este nuevo campo social .

Si la música es patrimonio de la humanidad , si es que nos humanizamos con la música, los musicoterapeutas podemos elegir el alto compromiso de "volver" al ritual del encuentro donde danza, canto, música, parlamento, corro o "tambo", son una sola ceremonia. Con-celebrar la vida , humanizar la sociedad en que vivimos, atendiendo sus gritos, ritmos y silencios. Es desde ese horizonte que reverbera ...
susurrando, cantando , marchando, danzando, pensando, escuchando, dialogando, proponiendo cambios, decidiendo, cuidando, ayudando, organizando ...
haciéndonos comunidad.-



* La mayoría de los conceptos de este escrito fueron extraidos de " Musicoterapia Comunitaria: Crisis política, asambleas barriales, construcción comunitaria" presentado en el 1er. Congreso Internacional de Verano: Desarrollos en Musicoterapia. Buenos Aires, enero de 2004



Notas:
se puede ampliar estos conceptos en:


1) Moreno, Joseph. "Perspective. The Music Therapist: creative and arts Therapist and conteporary shaman" The arts in Psychotherapy, vol 15. Pergamon Press. 1988. USA.
2) Delleuze - Guattari 1837 Del ritornello, en Mil Mesetas. Ed. Pre-textos. 2000. Valencia.
3) Siccardi, M.G. "Nueva canción"- La cacerola. 2002
4) Siccardi , M. G. Hacia una sistematización de la musicoterapia comunitaria" .
5) Mulatero, Siccardi "Nuestras canciones" . 2003
6) Mendoza -Siccardi "Del ruido al ritmo". 2004
7) Rabey , M. Las cuatro estaciones
8) como los que han realizado en el campo de la etnomusicologÍa Felipe Ramón y Rivera, Isabel Arezt, Jorge Novati, Helena Ermo; y en la metodología de investigación acción participativa (IAP): Fals Borda y M. Monteros.


Bibliografía:

- Banfi, Claudia: Aportes a la consultoria de Musicoterapia y Comunidad (abril de 2002)
- Benenzon, Rolando La nueva musicoterapia. ed. Lumen. 1998. bs as.
- Grebe Vicuña, Maria Ester "La etnomusicologia como ciencia" Primer Congreso Interamericano de Etnomusiclogia y Folclore, Caracas, 1983
- Hermo, Elena. apuntes de cátedra Transcripción y Análisis. Carrera de Etnomusicología. Conservatorio M. Manuel de Falla. año 1989
- Mendoza; Claudia: Hacia la musicoterapia social: la comunidad: sujeto y objeto de intervención.
- Rabey, Mario. Las cuatro estaciones: el saber, el proyecto y los cambiantes escenarios culturales. 2000-
- Ramón y Rivera, Felipe: El folclore y la investigacion de campo. Metodologias
- Cuadernos Inidef 2 CONAC: Caracas 1977
- Taurozzi, Susana. "ideas acerca de... construir nuestra identidad" ined.

No hay comentarios: